Estados Unidos se quejó de la "ausencia de voluntad política" del gobierno argentino para combatir los productos “truchos”
La Casa Blanca señaló como ejemplo de todo ello lo que ocurre con el mercado informal de La Salada, a pocos kilómetros de Capital, cuyos dueños y directivos "continúan operando con total impunidad", haciendo que el enclave "crezca y se expanda" cada vez más
Washington.- La administración norteamericana señaló por primera vez la "ausencia de voluntad política" por parte del gobierno de Cristina Kirchner para enfrentar el creciente uso ilegal de patentes y de fabricación y comercialización de productos "truchos" en la Argentina, una práctica que considera "desleal".
Señaló como ejemplo de todo ello lo que ocurre con el mercado informal de La Salada, a pocos kilómetros de la Capital, cuyos dueños y directivos "continúan operando con total impunidad", haciendo que el enclave "crezca y se expanda" cada vez más.
Así figura en un informe de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por su sigla en inglés) al que tuvo acceso La Nación. En él se incluye al país en la llamada "lista de vigilancia prioritaria", en los que la cuestión se volverá "materia de relación bilateral", según anuncia.
Sólo diez países figuran en esa lista negra. La Argentina comparte posición allí con Argelia, Indonesia, China, Paquistán, Rusia, India y Tailandia. En la región figuran Venezuela y Chile.
"La Argentina permanece allí este año y ha figurado en esa lista desde 1996", dice el informe, que señala luego la "ausencia de voluntad política" en el gobierno para enfrentar el problema del contrabando, piratería y comercialización de bienes "truchos".
El informe señala también problemas con el registro de patentes, especialmente, medicinales, así como en el área digital.
"Haremos de esta cuestión una materia de particular atención en la relación bilateral este año", dice el informe, que lleva la firma de Michael Froman, ex asesor personal de Barack Obama en economía internacional, posición desde la que atendió reiteradas quejas de empresarios por restricciones comerciales en nuestro país.
En forma paralela, el Departamento de Estado difundió ayer su informe anual sobre terrorismo internacional en el que señala la persistencia de problemas para el control de fronterizo y actividades vinculadas al lavado de dinero. Cita particularmente a la que se comparte con Brasil y Paraguay.
Vuelve a advertir sobre la persistencia de un "extendido mercado cambiario" informal y se hace eco de las protestas por el controvertido acuerdo con Irán para "esclarecer" el atentado a la mutual judía AMIA de 1994.
lanacionarTemas
Más leídas de Política
Cruces entre Bullrich y Morales. Máxima tensión en Juntos por el Cambio por la jugada para sumar a Schiaretti
Declaración explosiva. Carrió denunció en la justicia penal a un candidato a gobernador del frente opositor de Santa Fe
Números críticos. Crece la preocupación en el oficialismo por un resultado electoral que lo deje fuera del ballottage
La postulación de Roma. Malestar italiano por la elección de la Cancillería argentina de cara a la Expo Mundial 2030