Rechazan la versión del acuerdo para equipar la Armada
Cancillería: en un comunicado, el ministerio aseguró que nada tiene que ver el entendimiento con Gran Bretaña sobre hidrocarburos en el Atlántico Sur con una posible operación para modernizar buques.
El gobierno argentino rechazó las versiones procedentes del extranjero "que pretenden relacionar el entendimiento alcanzado con el Reino Unido para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur, con un presunto reequipamiento de la Armada". Destaca un comunicado de la Cancillería que la declaración conjunta suscripta por ambos países en septiembre de 1995, para alentar actividades costa afuera en áreas marítimas sujetas a disputa de soberanía, constituye un modus vivendi "hasta tanto las partes solucionen la disputa".
Agrega el documento de Relaciones Exteriores que "este entendimiento no puede ser relacionado con ningún otro objetivo más que el que lo impulsó desde los comienzos de su negociación, vale decir, contribuir a la prosperidad económica del país, en particular de la región patagónica, ofrecer oportunidades comerciales a las empresas argentinas, reforzar nuestra presencia en la zona, y mantener las cordiales relaciones existentes entre la Argentina y el Reino Unido".
La declaración oficial del gobierno argentino coincide con una del gobierno británico, conocida ayer, donde también se califica de inexacta la vinculación del acuerdo sobre petróleo con el presunto acuerdo para reequipamiento de la Armada de nuestro país.
Medida anacrónica
El vicecanciller Andrés Cisneros preguntado por las versiones provenientes de Gran Bretaña, según las cuales este país habría flexibilizado el embargo de repuestos para buques de la Armada a raíz de las negociaciones petroleras, cuya desmentida se consigna, dijo que el embargo dispuesto en 1982, "que entonces podía tener cierta plausibilidad es una medida anacrónica en 1996". Señaló Cisneros que "cuando constitucionalmente la Argentina rechaza el uso de la fuerza en las Malvinas, cuando efectivos argentinos y británicos comparten responsabilidades en las fuerzas de paz de la UN y cuando nuestro país es reconocido como parte de la alianza occidental, se puede decir que esa conducta (el mantenimiento del embargo) perjudica más a los proveedores británicos que a los buques argentinos.
lanacionar