Rechazo al proyecto oficial en la región
Varias instituciones de la región, defensoras de la libertad de prensa, expresaron su preocupación por el avance del proyecto de ley de regulación del mercado de papel para diarios, con el que el Gobierno procura lograr el control de la empresa Papel Prensa.
La Asociación Nacional de la Prensa de Chile, que reúne a los diarios y revistas de ese país, declaró que "la libertad de prensa no solamente es susceptible de ser vulnerada por medidas de abierta censura de los contenidos, sino también por regulaciones que bajo apariencia de legalidad terminan limitando la actividad de los medios".
En un comunicado, la entidad sostuvo que "la experiencia chilena demuestra que aquellas regulaciones que pretenden intervenir directamente en los procesos productivos terminan haciendo ilusorio cualquier margen de libertad".
También el Consejo de la Prensa Peruana transmitió su inquietud "por las implicancias para la libertad de expresión" que tiene el proyecto que hoy tratará el Senado.
En una carta dirigida al presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la entidad advirtió sobre "las nefastas consecuencias y el deterioro del Estado de Derecho que resultaron de similares iniciativas, que también justificaban una nociva intervención gubernamental sobre asuntos vinculados al ejercicio del periodismo en aras de la publicidad y de la democracia".
Para la entidad, el proyecto legislativo plantea "un régimen empresarial potencialmente confiscatorio y contrario al derecho de propiedad, amparado por la Carta Fundamental, la Convención Americana y otros tratados internacionales suscriptos por el Estado argentino".
Al expresar su solidaridad con los medios de comunicación argentinos, el Consejo de la Prensa Peruana, cuya directora ejecutiva es Kela León, confía en que finalmente prevalezcan "el respeto por la libertad de prensa y el derecho de los ciudadanos a la información y al libre flujo de ideas".
El avance del gobierno argentino sobre la prensa independiente también motivó el reclamo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), que expresó su solidaridad a ADEPA.
En un comunicado firmado por su presidente. César Pérez, y su director ejecutivo, Diego Cornejo Menacho, la entidad ecuatoriana sostuvo que a través de la iniciativa que el Senado procurará convertir hoy en ley, "el gobierno de la Argentina podría regular la importación de papel para diarios, que desde 1987 no tiene aranceles ni trabas, y simultáneamente controlar la única fábrica que hoy lo produce" dentro del territorio argentino.
Transmitió, así, su respaldo al pronunciamiento de ADEPA, que pidió al Congreso argentino que "garantice la libre importación de papel para diarios, sin cupos y con expresa garantía de que no se impondrán aranceles aduaneros".
La entidad ecuatoriana sumó su adhesión al reclamo para que se fortalezca "la estabilidad jurídica sobre la propiedad de las actuales productores de papel, respetando los derechos de sus actuales accionistas".
Dirigentes de empresas
Entre las repercusiones suscitadas en nuestro país, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) consideró que la propuesta oficial "podría dar lugar a un avance del Estado sobre la libertad de expresión".
"Si bien coincidimos en que no debe haber un monopolio privado para el manejo de este insumo crítico -aspecto hoy garantizado por la libre importación de papel de diario sin aranceles-tampoco debe haber un monopolio en manos de ningún gobierno que pueda tener la facultad de regular el mercado en función a sus intereses políticos."
La entidad, que preside Pablo Taussig, sostuvo que "la libertad de expresión, a través de los medios gráficos, está íntimamente relacionada con la provisión de papel".
lanacionarMás leídas de Política
"Paso fundamental". El increíble giro de Cristina Kirchner y el peronismo: lo que dijeron para achicar la Corte, que ahora quieren ampliar
Internada. Una ministra de Capitanich fue picada por una víbora tras un acto con Alberto Fernández
En el ingreso a Las Leñas. La Casa Rosada entregó más tierras a mapuches en Mendoza, ya suman 26000 hectáreas y hubo una fuerte reacción de la provincia