La tregua con el agro. Se retomaría el diálogo con el campo el martes
Fuentes oficiales admitieron que en el primer encuentro se podría fijar un cronograma y una agenda con los temas a tratar; el sector esperaba el llamado; también preocupa en el sector la suba del precio del gasoil
El próximo martes, funcionarios del gobierno y representantes de las entidades rurales podrían retomar el diálogo, luego del levantamiento del lock-out que llevó 21 días y que incluyó asambleas y piquetes en diversas rutas nacionales y provinciales.
Así lo informaron voceros oficiales a la agencia DyN, que deslizaron que "al menos el primer encuentro serviría para fijar un cronograma y una agenda de los temas a tratar".
A pesar de que no hubo aún una comunicación oficial, tanto en el Gobierno como en las cuatro entidades rurales manifestaron que la disposición al diálogo es grande y todos están predispuestos de la mejor manera para arribar a acuerdos.
En tanto, los hombres de campo, volvieron a sus tareas para no desatender la cosecha, a pesar de la suba que operará en el precio del gasoil, y perfeccionan detalles en la agenda que esperan debatir con el Gobierno.
Tras la fuerte protesta que enfrentó a las partes durante 21 días, tanto el sector agropecuario como la agroindustria siguen frente a escollos similares a los que tenían cuando comenzó el lock-out, con énfasis en el cierre de los registros de exportación para trigo.
La promesa oficial de reabrir las anotaciones aún no se cumplió y esa situación se tradujo, nuevamente, en malestar entre los operadores del circuito granario local, quienes se abstienen de realizar negocios con el cereal.
Granos. En la misma actividad hoy volvió a percibirse incertidumbre por el devenir que tendrá el comercio de granos, oleaginosas y aceites en el país, aunque hoy se verificaron nuevamente subas de precios en el Mercado a Término de Buenos Aires, tanto para el trigo como para la soja.
"Sigue vigente esa operatoria", dicen referentes confiables desde los recintos, pero aclaran que se trabaja de modo "inusual e inesperado", ya que, previo a la suba de retenciones anunciada el 11 de marzo último, se registraron contratos con posición mayo/2008 para "no menos de un millón de toneladas de soja".
Ahora, "hay que desarmar esa posición y todo lo que se está haciendo en la plaza de futuros es para corregirla", explicaron.
Carnes. El Mercado de Liniers, por su parte, recibió una oferta de vacunos que rondó los 14 mil animales, en lo que representó el mayor ingreso de bovinos en lo que va de este año.
Una vez más y manteniendo la tendencia que mostró la plaza ganadera desde antes de la protesta rural, la participación de ejemplares hembra fue elevado en el total de las remisiones del día, así como el de vacas conserva, destinadas a faena para la elaboración de manufacturas.
Ese dato fue considerado relevante, por parte de consignatarios de Liniers, quienes arriesgaron que los frigoríficos estarían esperando una apertura inminente de las exportaciones de alimentos termoprocesados.
También la operatoria mantuvo buen ritmo en las terminales portuarias, ya que continuaron arribando camiones con cargas demoradas por la protesta y, a esta altura de la semana, falta oferta de camiones para la fuerte demanda de transporte que proviene de los establecimientos donde avanza la cosecha de granos gruesos.
Esa necesidad también se advirtió de parte de los industriales del circuito, que necesitan mercadería para no bajar el ritmo de la molienda y procesamiento de granos.
La espera para dialogar con el Gobierno, en tanto, continúa entre los referentes de la dirigencia del campo, junto con las versiones que dan cuanta que las autoridades podrían llamar a una "mesa productiva ampliada", que incluya a otros actores de la economía y no sólo al agro nacional.
Problemas con el gasoil. La recolección de los granos gruesos, demorada por la protesta del campo que suspendió el ritmo de la trilla de este ciclo, se retomaría con incrementos en el valor del gasoil, el principal insumo que utiliza el agro nacional durante el año.
En el caso de la cosecha, la queja llegó de parte de los agricultores pampeanos que están en un momento clave del levantamiento de los granos y, de no hacerlo, ponen en peligro la respuesta productiva de sus unidades económicas.
A esta altura del año ya está generalizada la trilla del girasol, avanza la de maíz y comienza a tomar ritmo la de soja, mientras que, con la suspensión de la protesta del campo, la necesidad de combustibles de extiende al transporte de los granos hacia puertos y acopio.
A la espera de los chacareros, que aguardan ser convocados por el Gobierno para retomar el diálogo y analizar políticas sectoriales de largo plazo, desde hoy se sumó la referida a los "estragos" que puede hacer en la trilla anual de granos gruesos un incremento en los costos, esta vez por suba en el valor del gasoil.
Dirigentes de las principales entidades nucleadas en el ruralismo confederado, como Carbap, Cartez y Carsfe no descartaron que este tema, de cuajar en realidad, se incluya en la agenda de trabajo que los dirigentes del campo esperan tratar con las autoridades nacionales. El aumento en el precio del gasoil, de acuerdo a la última información que habría sido difundida por voceros de las petroleras "rondaría el 10 por ciento y marcará la tendencia del mercado", se quejaron desde el ruralismo confederado, que concentra importantes extensiones de tierras sembradas.
lanacionar