En paralelo al aborto, sesión de alto voltaje en el Senado con jubilaciones y el recorte de fondos a la Ciudad
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/H7DPMRLZ3NDCPA7GUF66DNP43U.jpg)
El recorte de fondosa la administración de Horacio Rodríguez Larreta, a quien el kirchnerismo eligió como rival político de cara a 2023, y la nueva fórmulade movilidad jubilatoria impulsada por el oficialismo, que reemplazará a la sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri, serán los temas principales de la sesión que celebrará hoy el Senado, en paralelo a la discusión por el aborto en Diputados.
En lo que se anticipa como un debate extenso y de alto voltaje político, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio volverán a chocar, a partir de las 14, en el recinto de la Cámara alta con Cristina Kirchner como espectadora de lujo en la conducción de la sesión.
Tras permanecer empantanado por dos meses en la Cámara de Diputados, el kirchnerismo decidió acelerar a fondo y logró destrabar el proyecto que le quita casi un punto de la coparticipación a la Capital. Se trata de los fondos que Macri le había cedido a la Ciudad a pocas semanas de asumir, de la parte de torta de la recaudación de impuestos correspondiente a la Nación, para financiar la transferencia de funciones de la Policía Federal.
Para lograrlo, el kirchnerismo debió modificar el proyecto que había aprobado el Senado a principios de octubre, incorporándole una comisión en la que los gobiernos nacional y porteño deberán discutir la suma que la Nación deberá pagarle a la Ciudad en concepto del traspaso de funciones de la policía.
Así, el oficialismo consiguió que los diputados que responden al gobernador cordobés, Juan Scharetti, apoyaran la iniciativa y sumaran los votos justos para aprobarla. Sin embargo, al introducirle cambios, el proyecto debió volver en segunda revisión a la Cámara alta.
El kirchnerismo firmó dictamen en comisiones del Senado la semana pasada, aceptando esos cambios. Sin embargo, todavía no está descartado que la mayoría oficialista decida volver a la sanción original.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo reemplaza el 1% de la coparticipación que le había cedido Macri a la Ciudad por una suma fija que se establecerá en el presupuesto todos los años y que se pagará de manera mensual. El monto inicial establecido por el Gobierno de Alberto Fernández para este año asciende a las $24.500 millones.
Para la oposición, esa cifra es insuficiente, implica un recorte de casi el 50% de lo hubiese recibido, y el recorte esconde la finalidad política de perjudicar a la administración de Rodríguez Larreta.
Jubilaciones
El proyecto de ley de movilidad de los haberes previsionales también promete un fuerte debate con la oposición, que rechaza la nueva fórmula por considerar que implicará un ajuste en las jubilaciones, ya que no alcanzará a equiparar la inflación.
El tema provocó una grieta al interior de la coalición oficialista, al extremo que los senadores del Frente de Todos, impulsados por Cristina Kirchner, forzaron cambios en el texto que originalmente había redactado el Ministerio de Economía.
Producto de esa presión, el Gobierno aceptó modificar la fórmula, que inicialmente iba a estar integrada por la recaudación de impuestos destinados a la Anses y el índice de los salarios registrados (Ripte) y se iba a ejecutar de semestralmente.
Tras la rebelión de los senadores kirchneristas, la movilidad se calculará cada tres meses, como ocurría antes del cambio de gobierno, y la fórmula fue cambiada por la que se aplicó durante el gobierno de Cristina Kirchner. Así, se podrá usar aquel índice que mejor resultado arroje entre el Ripte y el promedio de salarios que calcula el Indec junto a la recaudación de impuestos.
Además, el malestar kirchnerista obligó al Gobierno a ceder en su pretensión de tomar el 5% de aumento otorgado a los jubilados en diciembre como pago a cuenta de la primera actualización con la nueva fórmula.