El kirchnerismo logró aprobar la ley que reforma el Consejo de la Magistratura
En el Senado, el oficialismo consiguió 38 votos afirmativos para el proyecto más controvertido de la reforma judicial impulsada por la Presidenta; además, convirtieron en leyes el acceso público a los fallos y las declaraciones juradas de los funcionarios judiciales; vuelve a Diputados, la iniciativa del régimen de acceso de personal a la Justicia por concurso y sorteo
lanacionarEl kirchnerismo consiguió finalmente aprobar en el Senado la ley de reforma del Consejo de la Magistratura impulsada por la presidenta Cristina Kirchner, con 38 votos a favor y 30 en contra. Superó así por un voto a la mayoría agravada que necesitaba para sancionar una de las iniciativas más polémicas de la reforma judicial.
La nueva ley del kirchnerismo amplía de 13 a 19 miembros el Consejo de la Magistratura, relaja las mayorías para designar y destituir jueces (se reducen de dos tercios a la mitad más uno de los miembros) e impone la elección por voto popular de los representantes de los estamentos de jueces, abogados y académicos.
La iniciativa fue aprobada por 38 votos aportados por el Frente para la Victoria y fuerzas afines, como Nuevo Encuentro y el Movimiento Popular Neuquino y fue rechazado por 30 legisaldores de la UCR, FAP y el peronismo disidente.
La Cámara alta dio así fin al periplo que tuvo el proyecto del Consejo de la Magistratura: había tenido media sanción pero luego el texto fue modificado en Diputados, por lo que volvió hoy al Senado en segunda revisión.
El resto del paquete
El kirchnerismo también aprobó, aunque sin la exigencia de una mayoría agravada, las iniciativas de acceso por Internet a las declaraciones juradas de los funcionarios del Poder Judicial y a las sentencias de los juzgados nacionales. El primer proyecto contó con 43 votos positivos y 22 negativos; en tanto, que el segundo, alcanzó 44 sufragios positivos, y 21 negativos.
El oficialismo, logró dar media sanción al régimen de acceso de personal a la Justicia por concurso y sorteo, por lo que ahora deberá pasar por Diputados.
Del total de seis iniciativas que integran la reforma judicial, otras dos ya habían sido sancionadas : la limitación a la posibilidad de presentar medidas cautelares contra el Estado y la creación de tres cámaras de casación.
Ambas leyes, junto con la del Consejo de la Magistratura que fue sancionada esta noche, prometen convertirse en eje de una ardua y extensa disputa sobre su constitucionalidad en los tribunales de todo el país.
El debate
El debate en el Senado fue abierto por el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, quien reivindicó la elección popular de representantes del Consejo de la Magistratura y dijo que las acusaciones lanzadas por las fuerzas políticas de la oposición fueron hechas "por la cercanía del acto electoral".
Al jugar sus últimas cartas, la oposición lanzó duras criticas hacia el Gobierno por el proyecto que modifica a la Magistratura. El senador radical Ernesto Sanz afirmó que la iniciativa es un "avance de un gobierno que está acorralado, temeroso, desorientado que sobre un instrumento para dominar un organismo que todavía no puede dominar, como es la Magistratura".
Su compañero de bloque, Luis Naidenoff, lanzó: "El gobierno está con pánico electoral. Unicamente el pánico electoral, el temor a la derrota, el tomar conciencia de que la perpetuidad en el poder no existe, puede llevarnos al terreno en el que hoy estamos tratando una reforma electoral tramposa".
lanacionarElección de nuevos jueces
Más leídas de Política
Solo en Off. Fito Páez y el gobierno macrista, del “asco” al homenaje musical
"Servicio Psiquiátrico". Cómo vive Sabag en Ezeiza: no recibe visitas, no ve a su abogado y envió un mensaje que alertó al fiscal
Definición en el tribunal. A pesar de los ataques, la Corte decidió no tratar este año causas de alto impacto político
Córdoba. Juntos por el Cambio arrasó en La Falda y retuvo la intendencia con una victoria sobre el kirchnerismo