Roberto Dromi: “YPF debía ser mixta, pero no me hicieron caso ”
El ex ministro de Menem cuenta la tarea de asesoramiento que hizo para el kirchnerismo
La entrevista tuvo lugar en la escuela de posgrados Época, que dirige el ex Ministro de Obras Públicas de Menem, en Rodríguez Peña al 600, Ciudad de Buenos Aires.
-Lo invito primero a dar una vuelta por el pasado. Cuando se dice: "Dromi, el arquitecto de las privatizaciones de Menem", ¿se siente identificado con ese título?
-Mirá, esa frase es una frase de coyuntura. La privatización, la estatización, la economía mixta, la economía solidaria, son recetas, como un antibiótico de laboratorio, para un momento. En ese momento necesitábamos inversiones.
-Terragno dice que cuando él quiso privatizar, los peronistas se opusieron con la excusa de la soberanía. Y que en realidad lo hicieron para privatizar ellos después.
-Cuando a mí me toca sucederlo a Terragno, yo hago todo a imagen y semejanza de él, pero profundizado. ¿Qué quería hacer Terragno? Aerolíneas y teléfonos. ¿Qué hice yo? ¡Aerolíneas y teléfonos! Creo que con los teléfonos acerté. Con Aerolíneas, hay que ser justo, no privaticé, reeestaticé, porque la aerolínea se la vendimos a Iberia, línea áerea del Reino de España.
-Pero generó sospechas que Iberia fuera el único oferente.
-¡Porque no había nadie que comprara los aviones! ¡Estaban todas las líneas aéreas fundidas!
-¿Y para qué la quería Iberia, entonces?
-Iberia la quiso porque fue casi una imposición política que le planteamos al gobierno de Felipe González, con quien teníamos una muy buena relación. Le dijimos: "Felipe, esto va en lote".
-¿En lote con qué?
-"Si querés teléfonos, si querés otra cosa, tenés que llevártelo también. Esto se mide por metro cuadrado".
-¿El lote qué incluía? Los teléfonos para Telefónica...
-Telefónica que iba ser dividida como se hizo, Aerolíneas, incluía no YPF sino áreas petrolíferas, el lote incluía medios de comunicación. Era el lote que estaba en el mercado, pero tampoco dejábamos que cualquiera se llevara cualquier cosa.
-¿Y el vaciamiento famoso que hicieron en Aerolíneas?
-Y… lo hicieron los españoles, y hoy en día lo están pagando con la cárcel. Fue una privatización bien nacida y mal educada. La chica tuvo un feliz nacimiento, pero no tuvo buena escuela. No hubo regulación.
-A ver si recuerda esto (video de Dromi diciendo: "Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado"). ¿Qué opina hoy de su histórico fallido?
-Y bueno… Qué sé yo, son frases que no te redondean el lenguaje perfecto. Yo no leía, improvisaba, y estos márgenes del lenguaje tienen este error. La expresión puede ser fallida pero la idea no es fallida: el Estado no tenía que permanecer con bienes que tenía, porque si el Estado se queda con el sector privado de la economía, el país no va a crecer.
-Los críticos de las privatizaciones vieron en ese fallido otra cosa: que estaban liquidando las empresas públicas. Rematando las "joyas de la abuela".
-Yo te diría: ¿Qué hacemos con las joyas de la abuela si las guardamos toda la vida? ¿Siguen por herencia y duran 2 mil o 3 mil años? Además, ni joyas ni joyitas. Poné esto por favor: valía más caro un teléfono que una casa.
-Con el diario del lunes, ¿hay algo que que piense que se hizo mal ahí?
Falto regulacion. A los entes de regulación no se les dio la energía suficiente.
-¿Y quién era el responsable de darle más energía a los entes?
-El Presidente. ¿Quién va a ser? Este país es personalista.
-Cristina dijo: "Me pregunto si tendríamos el ARSAT 1 si yo no hubiera ganado las elecciones". ¿Qué piensa?
-Mirá, no sé si hubiera estado el ARSAT 1 si no hubiera estado Cristina, pero yo estoy seguro de que si no hubiera estado Néstor no estaba el ARSAT 1, porque fue él quien lo empujó. Que Cristina lo haya ejecutado, aleluya, me alegro mucho por ella y por todos nosotros.
-Siempre se dijo que usted colaboraba con el gobierno actual. ¿Es así?
-En algún momento ayudé a algunas áreas estratégicas que yo conocía. Por ejemplo, trabajé en la fusión de Cablevisión con Multicanal en el gobierno de Néstor Kirchner. La ingeniería ésa fue mía.
-¿Y Néstor estuvo de acuerdo?
-¡Por supuesto! Y otra ingeniería importante que hice fue la adquisición de Transener. Transener la compró Electroingeniería con Enarsa.
-¿Y qué hacía ahí usted? ¿Se reunía con De Vido?
-Hacía la ingeniería jurídica. Si había que interponer un recurso, una acción, pleitear…
-¿Tenían reuniones habituales? ¿Cómo era el trabajo?
-Reuniones y documentos de trabajo para ver cómo se manejaba. Lo hacían los abogados del Estado.
-¿Y a De Vido le gustaba su aporte?
-Yo hacía el armado técnico-jurídico, regulatorio, normativo para que las cosas se dieran perfectas. Durante mucho tiempo trabajámos muy bien con De Vido. Era el gobierno de Néstor Kirchner, te aclaro. Despues cambió la situación. En el gobierno de Cristina creo que Julio tuvo menos incidencia. Estuvo un poco alejado también, tuvo algunos problemas de salud, algunos infortunios familiares dolorosos. Hoy lo veo repuesto otra vez.
-En la reestatización de YPF, ¿usted en qué colaboró?
-En la reestatización de YPF la cosa es así, ha sido mal interpretada. Había una conferencia que se hizo en el Hilton en 2011 sobre cuál es el modelo de empresa petrolera en Latinoamérica: público, privado o mixto. Fue en 2011. Entonces, por indicación de Julio De Vido, me invitan a que exponga por Argentina. Alguien exponía por Brasil, otro por México. Y yo por Argentina. (se ríe) El menos indicado, pero bueno, el Gobierno quería.
-¿Por qué el menos indicado?
-(Se ríe) Porque como yo era privatista, a ver qué decía...
-¿Y ahí usted qué dijo?
-Que tenía que ser mixta y di una fundamentación.
-El que lee esto debe pensar: "Ahora viene la mejor parte: Dromi te cuenta como pasó de privatizador a mixto pro Estado".
-¿Por qué? Los modelos económicos son pragmáticos. Podés ser privatista, mixto o estatista según las circunstancias, según la medida de la necesidad.
-¿Y usted ahora qué es?
-Mixto. Ahí dije que había que pedirle a Repsol que entregara inversiones fuertes para capitalizar YPF, porque lo que le faltaba a YPF era energía para la explotación.
-Usted no quería reestatizar...
-Lo mío no era reestatizar, era que siguiera siendo controlada por Repsol, con mayoría de Repsol, pero no con el 1% o 2% de participación del Estado, sino con el 39%. Y con derecho de veto. Después no sé qué diferencia hubo en la discusión entre Repsol y el Gobierno, yo no participé. No nos olvidemos que estaban los señores Sebastián Esquenazi y su padre. Yo creo que no hubo acuerdo entre ellos, Repsol y Cristina. Entonces Cristina decide expropiar la empresa.
-¿De Vido sabía que su propuesta no era expropiar, sino ir a un control mixto?
-Sí...
-¿Y él estaba de acuerdo con eso?
-Sí...
-¿Y qué pasó?
-Y… se estatizó. ¡No me hicieron caso!
-Ahí es el momento donde De Vido pierde la pulseada con Kicillof...
¡-Claaaro! Ahí se debilita Julio y pierde un poco de sinergia en el poder. Pero el hombre es hábil y se llama a silencio. El silencio es una forma de cuidar el poder. Hasta que pase la tormenta.
-¿Usted votó a Cristina?
-Sí, siempre. Yo creo que nadie puede discutir que Cristina Kirchner tiene coraje. Cristina no le tiene miedo al poder. Y eso es muy bueno, porque tener miedo es malo.
-De modo que le gusta el gobierno actual...
-Mirá, el gobierno de Cristina me parece que tiene aspectos positivos. Además, me resulta muy curioso que los enemigos de Cristina han vivido al lado de Cristina todos estos años. Lo quiero mucho a Massa, es un buen chico, pero fue Jefe de Gabinete. ¿Qué le pasa? ¿Se olvidó de la historia? Roberto Lavagna, ¿Se olvidó de la historia? El único que está ahí en la bisagra es Scioli, que creo que al final va a ser el que va a ganar.
-Usted tiene una consultora, DYSAN. ¿Qué tiene o tuvo que ver con el Gas Natural Licuado?
-Ahora nada. Trabajamos asesorando a empresas internacionales proveedoras de gas licuado en Argentina y en América Latina. Tuvimos como clientes, por ejemplo, a Gas Natural de España. Ahora estamos trabajando con Glencore en Uruguay y en Brasil.
-¿Qué hace exactamete su consultora con el gas?
Tenemos un contrato de agencia. Nosotros revisamos los contratos porque este combustible tan buscando como el GNL por ejemplo, u otros, tienen contratos muy sinuosos, en función de que tienen pedidos de entrega muy rigurosos, altibajos en el precio internacional, fechas de entrega rigurosas.
-¿Asesoró a Gas Natural Fenosa, de España, que le vende gas a Argentina?
Sí, durante cuatro o cinco años.
-¿Pero ahí quién le pagaba a DYSAN? ¿El gobierno argentino o Fenosa?
-No, yo nunca le cobré al Gobierno. Jamás. Gas Natural Fenosa me pagaba un honorario, pero era un seguimiento a la competencia rigurosísimo, con consultoras que manejaban hasta el movimiento intercontinental de los barcos.
-Si alguien extranjero que tiene gas licuado le consulta a Dromi si venderle a Argentina o no, ¿usted qué le sugiere?
-Nosotros hoy nos abstenemos de intervenir en este segmento en Argentina por dos razones. Primero, porque yo creo que los contratos tienen complicaciones, porque YPF compra, cobra una comisión a Enarsa para cobrar el gas. La plata la pone el Estado, se la da a Enarsa y Enarsa le da un mandato a YPF para que compre.
-Habla de los famosos barcos de gas licuado que llegan por ejemplo a Bahía Blanca...
-Sí, los trae YPF, paga Enarsa pero contrata YPF. Ese contrato se ha hecho en inglés, con cláusulas secretas, con claves blindadas y nadie conoce el pliego, ni el precio, ni nada. No se sabe. Si lo encontrás, me avisás.
-¿Qué más puede decir de esos contratos?
-Primero, las empresas tienen su prevención de que es un contrato a dos años, por 2014 y 2015. Segundo, fueron elegidas una empresa inglesa y una española. La empresa española, se dice, es prestigiosa.
-¿No es Fenosa, la que usted asesoraba?
-Sí. Pero hasta el 2012 nada más. Y después la otra es el gas británico. Pero hay algunos problemas con estos temas por las formas en que se han hecho los contratos, porque no tienen los códigos de transparencia que la ley le exige a Enarsa. ¿Me explico? Porque YPF tiene procedimientos para contratar en secreto, pero Enarsa no. Y Enarsa es el que pone el dinero.
-¿Y entonces qué es lo que está pasando?
-No sé. Hay acciones judiciales planteando la nulidad de estos contratos. No sé qué va a pasar.
-O sea que el modo en que Argentina está comprando gas no es del todo…
-Yo creo que no se ajusta a la legislación argentina. No se ajusta a derecho.
-¿Está pagando caro Argentina?
-No sé el precio. No se conoce. Además, ¿vos sabés cuántos barcos entraron? No se sabe, van pagando todos los meses pero hay que ver cuántos metros cúbicos trajo. No hay un proceso transparente. La Auditoría General de la Nación no lo está auditando a YPF porque la ley lo impide.
-¿Qué ley?
-La ley de YPF. ¿Dónde está el subterfugio acá? Al darle mandato Enarsa, que sí está sujeto a control de la Auditoría General de la Nación, del señor Despouy, contrata YPF por su ley. Entonces, a YPF no la controlan, no saben lo que YPF hace.
-¿Y a De Vido le preocupa esto?
-De Vido no participa. Participa YPF, que no depende de De Vido, depende del ministro de Economía, de la Presidenta de la República. Yo tengo tomado distancia de este asunto, para nosotros dejó de ser un negocio rentable, y estamos tratando con otras empresas y en otros países.
-Antes de empezar usted mencionaba que tiene ganas de ayudar. ¿A qué se refiere?
-Quiero ayudar a que pactemos. Hagamos un pacto al estilo del pacto por México, que es un pacto por la educación, por los hidrocarburos, por las telecomunicaciones y por el desarrollo.
-Pareciera que quiere volver a ser escuchado. Y más a la luz, más públicamente.
-Eso es cierto. ¿Quién no? Yo quiero dar ideas.
-Porque durante estos años tuvo que relacionarse a escondidas, como un amante...
-¡Qué analogía!
-¿Acaso no fue así?
-Y, sí... Pero bueno, el silencio es salud dicen en todos los hospitales.
-Dejamos acá.
Historia clínica
Dromi, Roberto José
Edad: 69
Ocupación
Abogado. Ministro de Obras Públicas de Menem
Observaciones
Cordial, dispuesto a contestar sobre todo
lanacionarMás leídas de Política
Análisis. La política en ebullición
LN+. Las tres transiciones que ocurrirán en la Argentina antes de diciembre, según Carlos Melconian
"Representa la corrupción". La eligieron intendenta este domingo y reemplazará una estatua de Kirchner por otra de Favaloro
Luego de su sobreseimiento. Siete preguntas y respuestas sobre el futuro judicial de Cristina Kirchner