Nuevo conflicto diplomático. Sube la tensión con Uruguay por las papeleras: llaman a los embajadores
Tabaré Vázquez se consideró agraviado por declaraciones del gobernador Busti
Las relaciones entre los gobiernos argentino y uruguayo llegaron ayer a uno de los puntos de mayor tensión en las últimas décadas después de que ambos países llamaran a consulta a sus respectivos embajadores en Montevideo y en Buenos Aires.
La escalada diplomática se inició en el malestar que produjeron en el gobierno del presidente Tabaré Vázquez las declaraciones del gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, sobre supuestos “incentivos” que habrían influido en los funcionarios uruguayos para facilitar la instalación de dos papeleras –acusadas de contaminantes por asociaciones vecinales y ecologistas– en la margen oriental del río Uruguay.
Vázquez lo consideró un “agravio” y dispuso llamar a consulta al embajador de su país en Buenos Aires, Francisco Bustillo, hasta que el gobierno de Néstor Kirchner exprese públicamente si considera que hubo algún hecho de corrupción en torno de la instalación de las papeleras.
Inmediatamente, en reciprocidad, la Casa Rosada llamó al embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer. El gobernador Busti, en tanto, emitió un comunicado en el que sostuvo que el gobierno uruguayo había dado “una interpretación equivocada” a sus declaraciones.
El llamado a consulta de un embajador es una medida utilizada generalmente para expresar desagrado diplomático con otro país. No hay precedente de una medida similar con Uruguay desde el retorno de la democracia.
Vázquez mantendrá por la mañana una reunión con su Consejo de Ministros en la residencia presidencial del Prado, en la que el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, informará sobre la situación y se evaluarán las explicaciones brindadas por Busti. El propio canciller argentino, Rafael Bielsa, informó a su par oriental por vía telefónica acerca del comunicado del mandatario entrerriano.
Funcionarios de la Cancillería argentina, que calificaron el episodio como "un roce diplomático menor", estimaban ayer que Uruguay aceptará las explicaciones de Busti y que la situación se normalizará luego de esa reunión de gabinete. Descartaron, además, que este hecho pueda interferir con la IV Cumbre de las Américas, que se desarrollará esta semana en Mar del Plata.
Sin embargo, fuentes diplomáticas uruguayas consultadas por LA NACION dejaron en claro que Vázquez pretende un pronunciamiento público para dar por superado el incidente.
"Busti traspasó los límites que el gobierno uruguayo considera imprescindibles para las buenas relaciones con el vecino país -dijo ayer Gargano al anunciar la medida-. Tenemos que conocer la opinión del gobierno argentino, si comparte las declaraciones del señor gobernador de Entre Ríos, que constituyen un agravio. Un agravio no sólo al gobierno de la República Oriental del Uruguay en funciones, sino también al conjunto de las fuerzas políticas del Uruguay, que han estado formando un sólo bloque con el gobierno en torno al tema de la instalación de estas plantas."
Busti formuló sus polémicas declaraciones anteayer en una entrevista con Radio Del Plata, de la que también participó el ecologista español Antón Masa, opositor a una planta productora de celulosa (similar a las uruguayas) instalada en Pontevedra.
Masa dijo que le llamaba la atención que los gobernantes uruguayos hablaran en España "por boca" de los empresarios papeleros. Y agregó: "Es penoso que los representantes políticos se dejen... Yo no quisiera utilizar una palabra demasiado fuerte, pero que se dejen influenciar...". En ese momento, el gobernador Busti -que ha realizado varias gestiones en el país y en el exterior para impedir la instalación de las fábricas de pasta celulosa- lo interrumpió: "A lo mejor hay algún incentivo para que los influencien".
Cuando Vázquez se enteró de esos comentarios, ayer por la mañana, llamó a Gargano y le pidió que actuara en forma inmediata para forzar al gobierno argentino a que aclarara si tiene sospechas de corrupción sobre la negociación con las empresas Ence (española) y Botnia (finlandesa).
Desmentida
Por la tarde, Busti difundió un comunicado en el que señaló que Uruguay dio una "interpretación absolutamente equivocada" de sus dichos y que tomó "una reacción totalmente desproporcionada".
"Deseo expresar que efectivamente considero que existen incentivos para que el gobierno del Uruguay defienda, como lo hace, la instalación de las papeleras en Fray Bentos. Tales incentivos están a la vista de todos y no los invento yo, sino que han sido expresamente manifestados por varios voceros del gobierno y de las empresas involucradas, como lo son: que las papeleras representarán una de las mayores inversiones extranjeras en el Uruguay; que su instalación significará una importante fuente de generación de empleo a ese hermano país; que las papeleras darán un gran impulso a la economía local; que de hecho se convertirán en un incentivo al crecimiento", sostuvo Busti.
El canciller uruguayo destacó que, para su país, el caso "es un acto de soberanía nacional hecho con los cuidados respectivos hacia el medio ambiente" y que ante los reclamos argentinos se han dado "todas las garantías de todo tipo, incluida la instalación de una comisión binacional" que analiza el impacto de las futuras fábricas.
El ex presidente uruguayo Julio María Sanguineti, uno de los principales jefes de la oposición, respaldó a Vázquez. "Estamos en una situación muy difícil y hace muy bien el gobierno en disponer el retiro del embajador uruguayo en ese país" porque hay que lograr "una recapacitación del gobierno argentino", según declaró a la prensa local.
Llamado a consulta
- El llamado a consulta de un embajador en otro país es una medida utilizada en los ámbitos diplomáticos para expresar desagrado con un Estado. Es una medida más seria que un llamado a informar, que puede ser solicitado por el propio embajador para interiorizarse de un determinado tema. Pero no tiene todavía la gravedad del retiro de un embajador en otro país. La Argentina sólo tiene como embajador llamado a consulta al representante en Uruguay, Hernán Patiño Mayer. No hay antecedentes similares con Uruguay desde 1983 hasta hoy.
lanacionar