La esperada respuesta a la Argentina. Uruguay se limitó a difundir su política de derechos humanos
En un comunicado dado a conocer hoy, el gobierno del presidente Jorge Batlle enumeró sus acciones para el esclarecimiento de la desaparición de personas en ese país y evitó continuar así con la polémica desatada por el caso de la nieta del poeta Juan Gelman
El gobierno uruguayo divulgó finalmente hoy un comunicado en el que aclara su postura en relación con la política de derechos humanos, tras la confrontación con la administración de Néstor Kirchner desatada por la intervención argentina en el caso de la desaparición de la nieta del poeta Juan Gelman.
En el comunicado no se menciona el intercambio de acusaciones entre ambos países, sino que es un mero pronunciamiento sobre la postura del gobierno uruguayo sobre los derechos humanos.
De esta manera, ratificó que no tiene más datos de los que ya se conocen que permitan esclarecer la desaparición de la nuera del poeta argentino Juan Gelman.
Así respondió oficialmente a un pedido del presidente Néstor Kirchner para que se aporten todos los datos con que se cuenten para llegar a la verdad sobre el caso de la joven desaparecida en Uruguay durante la dictadura en ese país.
La Cancillería uruguaya difundió un extenso comunicado en el que consigna paso a paso las acciones emprendidas por el gobierno de Jorge Battle en torno a los intentos para esclarecer la desaparición de María Claudia García de Gelman.
El informe también menciona otros casos de investigaciones de desapariciones, como para demostrar que no privilegia ninguno en particular.
Demás, se aclara que se resolvió dar a conocer públicamente la situación de las investigaciones dada "la importancia que revisten para Uruguay las relaciones con el pueblo y Gobierno argentinos".
Con respecto al caso Gelman, en el informe explican que "en marzo de 2000 se realizó una investigación propia que permite ubicar a la nieta del poeta Juan Gelman. Sobre los últimos días de marzo se cotejan los resultados de esta investigación con otra independiente que llevaba adelante el señor Gelman y que había llegado a las mismas conclusiones. El 30 de marzo se hace el anuncio oficial y se encargan exámenes de ADN en Uruguay, Francia y Argentina".
De esta manera, especifican que el propio presidente Jorge Batlle "atendió de modo personal situaciones altamente sensibles".
Además, se hace referencia a la participación en la investigación de la Comisión para la Paz que trabajó"de manera absolutamente transparente".
El gobierno de Uruguay reiteró que "en ningún caso ni el número ni la nacionalidad de las personas desaparecidas se reconocen como un factor de selección por parte" de la administración del vecino país "en sus gestiones en materia de desaparecidos".
Asimismo, sostuvo que "la voluntad del Gobierno del Uruguay ha sido y continuará siendo proseguir las investigaciones pertinentes de todos los casos pendientes, en el marco del Derecho Internacional y de los tratados internacionales vigentes, así como del respeto al orden jurídico interno de los Estados soberanos concernidos".
Interrogatorio a dos testigos
La Justicia Federal de la Argentina gestionará ante el gobierno de Uruguay el interrogatorio a dos testigos que habrían mantenido contacto con la nuera del poeta Juan Gelman en el centro clandestino de detención de Montevideo en el cual estuvo alojada la mujer antes de su desaparición, en 1976.
De acuerdo con la información de fuentes judiciales, el juez federal Norberto Oyarbide requerirá por vía diplomática la declaración testimonial de un soldado uruguayo de apellido Barboza y de la docente Sara Rita Méndez, oriunda del vecino país y secuestrada por la dictadura (1976-83) en la capital argentina, junto con su hijo Simón Riquelo, de apenas dos meses de edad.
Méndez, al igual que María Claudia García Irureta Goyena -nuera de Gelman- fue apresada en la Capital Federal y alojada en el centro de detención clandestina "Automotores Orletti", desde el cual las prisioneras fueron luego trasladadas a Uruguay, país de origen de ambas, en el marco del Operativo Cóndor.
Oyarbide presume que Méndez, cuyo hijo Simón fue apropiado por el aparato represivo, compartió parte de su encierro con la nuera de Gelman, que estaba embarazada y dio a luz una niña en cautiverio.
Por vía diplomática, Oyarbide remitirá un exhorto a Uruguay para obtener los testimonios de Barboza y Méndez.
La decisión del juez se produjo en medio del conflicto que mantienen los gobiernos de la Argentina y Uruguay desde que la administración de Néstor Kirchner promovió una causa penal para establecer el paradero de la nuera del poeta, que recién supo del destino de su nieta hace dos años.
"No dice nada nuevo"
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó hoy que la declaración de Uruguay respecto al caso Gelman "no dice nada nuevo, sólo cosas que ya se saben", y reclamó la creación de una comisión que investigue y excave en los predios militares para hallar el cuerpo de María Claudia García Irureta Goyena.
"No quiero prejuzgar, porque parecería una cosa irrespetuosa, pero me parece que (el gobierno uruguayo) no quiere reconocer que se han asesinado personas", replicó Carlotto en declaraciones a la agencia DyN.
Asimismo, estimó que si la administración de Jorge Batlle "tuviera la decisión política de esclarecer" tendría que admitir que "María Claudia fue una argentina asesinada" y agregó que "a lo mejor el presidente uruguayo o su entorno escapan a esta responsabilidad de haber matado militantes populares".
- Cronología del conflicto:
Otro enfrentamiento entre Batlle y Kirchner por el caso Gelman
La justicia argentina se defendió de las acusaciones de Batlle
Un nuevo capítulo en la pelea con Uruguay
Crece el clima de tensión con Uruguay
lanacionar