Ven una caída en las ventas de ropa, autos y departamentos
Se sostienen las de electrodomésticos y crecen las de alimentos
Las consecuencias del nuevo paro del campo ya se hacen sentir en el consumo. Mientras que la venta de alimentos se acrecentó, en parte porque los consumidores aumentan su stock debido al temor a que se repita el desabastecimiento, y la de electrodomésticos se sostiene, empresarios vinculados a las transacciones inmobiliarias, automotrices y de ropa registran una menor actividad. En tanto, la demanda de gasoil se desaceleró, aunque paradójicamente a las petroleras eso les provoque alivio porque este es un momento del año en el que podría haberse producido un colapso en el abastecimiento.
"Las ventas de departamentos de uno y dos ambientes en Barrio Norte y Recoleta se resintieron muy fuerte, básicamente por la desaparición de los compradores del campo", explica el presidente de la firma JT Inmobiliaria, el operador inmobiliario Jorge Toselli, al referirse a una caída en las operaciones.
Un panorama similar se registra en Rosario. "La baja se sintió muy fuerte en la ciudad. El mercado inmobiliario en Rosario venía creciendo a tasas muy altas impulsado por los fideicomisos que canalizaban las inversiones del campo y desde que se desató el conflicto cayeron los llamados, las consultas y las operaciones", explicó Pablo Porta, de la inmobiliaria Porta.
"El mejor termómetro son los avisos clasificados y las visitas a las guardias de fin de semana, que en ambos casos mostraron una baja importante", explicó Carlos Sotelo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina y de la firma homónima.
Las inmobiliarias, igualmente, destacan que el parate comenzó antes. "La desaceleración comenzó hace más de un mes por una combinación de factores como el paro del campo, la inflación y los mayores controles impositivos", explicó Sotelo.
Ropa en baja
El conflicto del campo también se hace sentir en las ventas de ropa. Hay bajas desde el 20 hasta el 40 por ciento. Las disminuciones son notables en las grandes firmas de moda y, en mayor medida, en marcas de diseñadores independientes. Además, a diario se suspenden órdenes de compra desde el interior del país y se cancela el sistema de ventas por cuenta corriente. "Estamos a un segundo y tres quintos de que se corte la cadena de pagos", graficó la diseñadora y dueña de boutiques Janet Wise.
En el mercado automotor reconocen que el paro rural resintió el número de operaciones, especialmente en el interior, aunque afirman que puede haberse visto compensada por precios por efecto de la inflación. "Estimamos una baja de entre 5 y 10% en las ventas en los últimos días como producto de la incertidumbre provocada por el paro del campo y los movimientos del dólar", explicó Hernán Dietrich, director de la concesionaria Dietrich.
En el rubro combustibles, Tomás Hess, director de Asuntos Públicos de Esso, dijo que en los primeros 15 días de este mes las ventas de la petrolera subieron un 6%; hace un año el alza era del 9 por ciento.
En otros rubros, el paro rural se siente, pero haciendo subir la demanda. "Hoy estamos cinco puntos en volumen por encima del promedio habitual en la venta de productos básicos como aceite, fideos y arroz. Hay mucha inquietud en los clientes y en los proveedores con lo que puede pasar en los próximos días", explicó Miguel Angel Calvete, director de la cámara que reúne a los autoservicios chinos.
Otra categoría que muestra un incremento en las ventas es la carne. "Lo que hizo la mayoría de las cadenas fue prever las consecuencias del paro, anticipando la compra de hacienda, aunque igualmente la demanda sigue en volúmenes muy altos y lo que vemos es un traspaso de clientes de las carnicerías tradicionales a los grandes supermercados", explicó Daniel Fernández, presidente de Carrefour Argentina.
La contracara se registra en el rubro electrodomésticos. Los supermercados sostienen que no se resintió, mientras que en Garbarino destacan que las ventas se mantienen, especialmente en las operaciones en cuotas sin interés. Posiblemente tenga que ver con la percepción de que es un buen momento para concretar una compra porque la inflación se puede disparar", explicaron.
lanacionar