Votar costará 130 millones de pesos
Habrá 9600 mesas más que en 2003
Estas elecciones legislativas costarán al Estado 130,9 millones de pesos, nueve menos de los que el Estado tenía presupuestado para eso, aunque bastante más que los 80 millones que costó la primera vuelta de la elección presidencial de 2003.
Esta vez, el mayor gasto se lo llevará el pago a entes públicos (que incluyen a la justicia electoral, la seguridad, el correo oficial y las autoridades de mesa), con $ 75,2 millones, según informó ayer el director nacional electoral, Alejandro Tullio, en una conferencia de prensa.
Le seguirá el pago a contratistas privados, con 38,2 millones, y por último, los aportes de campaña a los partidos políticos, que recibirán 17,4 millones, siempre y cuando -como publicó LA NACION- no tengan sus aportes suspendidos y muestren en regla la cuenta bancaria de campaña que prevé la ley de financiamiento de partidos.
Entre los contratistas privados, la empresa española Indra, responsable del escrutinio definitivo, recibirá 24,6 millones, mientras que 9,4 millones serán para la firma Boldt, que imprimirá los padrones y los $ 4,2 millones restantes se distribuirán entre varias empresas que aportan urnas, sobres y otros materiales electorales.
"La experiencia indica que con 450 ciudadanos por mesa, se demora mucho la elección", señaló Tullio, para explicar por qué está previsto abrir 9600 mesas más que las que hubo en 2003, para que voten los poco más de 26 millones de electores. Por eso, en estos comicios se calculan entre 380 y 400 electores por mesa de votación, distribuidas en 12.445 escuelas de todo el país, que abrirán entre las 8 y las 18 horas del próximo 23.
Tullio aprovechó la presentación oficial de los datos electorales para rechazar las denuncias periodísticas sobre personas fallecidas que siguen en el padrón. "Figuran unos 80 mil nacidos antes de 1910, no 800 mil como se dijo", aclaró el funcionario, que lo atribuyó a la cantidad de requisitos que la ley actual pide para dar de baja a un votante.
"Sin el original del DNI y la partida de defunción de la persona, no lo dan de baja", explicó.
El funcionario también explicó el operativo logístico del correo oficial, que llevará los datos de cada escuela hasta los 38 centros de ingresos de datos del país.
Para eso habrá disponibles 8934 vehículos, sobre todo camiones, camionetas, autos o vehículos de doble tracción. Sin embargo, también serán necesarias 40 mulas, para llegar hasta los últimos rincones de la Puna, 4 lanchas, destinadas a las poblaciones de las orillas del río Pilcomayo, en Formosa; y 115 tractores, necesarios para atravesar zonas inundadas.
lanacionar