El trabajo de la Fundación Observatorio Pyme marcó que el sector sufre los síntomas de la actual coyuntura económica; pero según lo declarado por los empresarios, mejoró la rentabilidad
La Fundación Observatorio Pyme (FOP) elaboró el primer Informe de Coyuntura de 2015. El trabajo indicó que la tendencia al achicamiento de las Pyme industriales se mantuvo durante el primer trimestre del año. Las cantidades vendidas se contrajeron un 6,4% frente al mismo período del año anterior, mostrando que la recesión continúa afectando a este tipo de firmas. Complementariamente, el nivel de ocupados también se mantuvo declinante (-2,0% ), ratificando que las Pyme manufactureras no sólo se están achicando en producción sino también en tamaño de espacios. Los precios aumentaron un 24,4%, mostrando una relativa desaceleración con respecto a los registrados en 2014.
Un dato que de alguna manera beneficia es que hacia el primer trimestre de 2015, la recesión se desaceleró pero sigue afectando especialmente a las Pyme industriales y, sobre todo, a las pequeñas empresas (10 a 50 ocupados). Mientras, que "en las grandes industrias (EMI) la producción cayó 0,2% en forma trimestral desestacionalizada y 2% en relación al mismo período de 2014 (interanual). En el primer trimestre del año, el sector Maderero continuó mostrando un desempeño muy desfavorable (-29%) y las Autopartes (-19%) acompañó el mal momento de las terminales automotrices", dijo María Paula García Comas, del área de Análisis e Investigación de la FOP.
La ocupación en las Pyme industriales descendió 0,6% en relación al IV trimestre de 2014. No obstante, en términos interanuales la caída alcanzó el 2%, correspondiendo casi completamente a las firmas que tienen entre 10 y 50 trabajadores (pequeñas). En las medianas no hubo cambios. En similar orden de magnitud, el nivel de ocupación de toda la industria, medida a través del Índice de Obreros Ocupados se incrementó 0,2% en el primer trimestre (frente al anterior) pero en términos interanuales mostró una caída del 1,9%.
Los ajustes de ocupación se mantuvieron en sectores que tuvieron un mal comienzo de año: vidrios, cerámica y minerales no metálicos (-5,1%), productos de caucho y plástico (-4,5%), madera, corcho y paja (-3,5%) y textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado (-3,5%). En el otro extremo, con saldo favorable, están los siguientes rubros: alimentos y bebidas (+0,2%), sustancias y productos químicos (-0,3%) y autopartes (-0,4%) prácticamente no sufrieron (en promedio) variaciones en el nivel de ocupación. acumulada de las cantidades vendidas.
En línea con la desaceleración de precios, la suba de los costos también perdió velocidad. Producto de la estabilidad cambiaria, el contexto recesivo y los menores incrementos salariales. "Según lo declarado por los empresarios, la rentabilidad del negocio Pyme mejoró en forma agregada en relación al año anterior. Sus expectativas para el próximo año se muestran optimistas: una mayor proporción de empresarios industriales Pyme espera poder incrementar la rentabilidad de su empresa", detalló García Comas.
Indicativos a favor
El informe también precisó que las expectativas para el II trimestre de 2015 resultan levemente más optimistas en las ventas al mercado interno pero mantienen cautela en términos de exportaciones. La devaluación esperada en el corto plazo es baja y eso limita la capacidad de exportación de las empresas.
"No obstante, la tendencia en el nivel de ocupación prevé mantenerse, implicando un ajuste en la cantidad de trabajadores pero menor a la baja en las cantidades vendidas. Las horas trabajadas seguirían reduciéndose aunque dicha medida sería adoptada por un menor porcentaje de empresas", amplió.
"A nivel empresas, la mayor confianza está dada por un creciente optimismo sobre las expectativas futuras y por una mejora en mantener las condiciones actuales. El sector de actividad mostró el mismo comportamiento que el subíndice de empresaw, aunque se posiciona en valores históricamente bajos. Si bien mejoró la confianza en las condiciones actuales de la actividad, fue mayor la mejora respecto a las expectativas futuras", concluyó García Comas.
lanacionar