La zona norte es una de las más solicitadas cuando se buscanespacios para instalar nuevas plantas
El primer semestre del año arroja un panorama positivo para las fracciones industriales y hasta permite augurar un futuro alentador según los especialistas. Las transformaciones operadas a principios de 2002 han dado lugar a una nueva economía en la Argentina. Dentro de ese marco, la evolución de los indicadores ha presentado un comportamiento positivo en todos los planos. "Los registros señalan un crecimiento sostenido en relación con el producto bruto interno, los niveles de inversión interna y los índices de actividad industrial, como también en el grado de utilización de la capacidad instalada", sostiene Ricardo Costa Chiape, gerente de la División Industrial de L. J. Ramos
En medio de un escenario de crecimiento sostenido, con proyecciones ascendentes para la actividad económica general y el sector industrial en particular, parece abrirse un sinfín de nuevas ofertas. "En la actualidad, una de las características del mercado es que las fracciones presentan una proyección creciente en cuanto a los valores de comercialización –explica Costa Chiape–, aunque éstas no tienen rentabilidad, a diferencia de los depósitos y las plantas industriales en alquiler, que se puede estimar entre un 11 y 12% en lo que va del año."
Sobre el tema, Matías Castro Cranwell, gerente de la división industria de Castro Cranwell & Weiss, va más allá y agrega: "En lo que va del año, el valor de las fracciones industriales continúa en ascenso. Ante la falta de m2 de buena calidad se están dando en los últimos meses dos fenómenos. Por un lado, se están desarrollando proyectos de inversión para la construcción de depósitos para su alquiler y, por otro, las empresas están construyendo sus propios m2; en ambos casos incluyen la compra de tierras. Este aumento de la oferta obviamente influyó positivamente en los precios".
Guillermo Guasardi, director de Rubica, sostiene que los valores de las fracciones industriales con servicios de infraestructura se encuentran en pleno aumento. "Esto se debe principalmente a una demanda sostenida y a la ausencia de alternativas."
El año para los comercializadores no había comenzado de una manera muy alentadora. "Enero y febrero fueron meses de escasa venta, podría decirse que fueron regulares, pero desde marzo hasta hoy las ventas no dejaron de crecer. Algo que aún hoy resulta sorprendente", explica Costa Chiape.
Para Agustín Weiss, el corredor norte y algunos sectores del Oeste son las zonas más solicitadas para la instalación de industrias. "Notamos un aumento en la demanda de tierras en el corredor norte, principalmente en Pilar, aunque también existen algunos interesados en la zona de Campana y de Zárate. Siempre en las cercanías de las rutas que se conectan con el Mercosur."
Según los especialistas del sector, en la actualidad el valor del metro cuadrado varía según el lugar y su entorno. "Por ejemplo, sobre la Panamericana entre las rutas 197 y 202 las fracciones industriales se han vendido en valores cercanos a los 100 dólares el m2. En el Centro Industrial Garín el metro cuadrado se encuentra en 60 dólares, mientras que en el Parque Industrial Pilar las parcelas de 10.000 m2 oscilan entre los 18 y 24 dólares el m2. La gran demanda del sector hizo que en la actualidad no existan lugares libres en el Parque Industrial de Garín y Tortuguitas", cuenta Guasardi.
Las estadísticas de los comercializadores reflejan que las industrias que parecen buscar este tipo de predios en los últimos tiempos son laboratorios medicinales, cosméticos, metalúrgicas, automotrices y de logística, entre otras.
"Es muy difícil dar un pronóstico para la segunda parte del año, dado que esto depende mucho del ingreso de inversiones", afirma Costa Chiape.
A pesar de ello, la tendencia evidenciada en los primeros seis meses de este año permiten imaginar un segundo semestre de características similares, donde podría registrarse un incremento en la cantidad de las operaciones y un leve aumento en los precios.
lanacionar