Muebles flexibles, que se adaptan a más de una función, y la búsqueda de espacios más amplios en las casas, algunas de las tendencias aún incipientes.
En esta instancia, donde ya pasaron casi dos años, ya podemos definir algunos de los cambios que la pandemia produjo en distintos sectores. Eso se puede ver claramente en el trabajo, donde las empresas se vieron obligadas a adoptar el homeoffice, una modalidad que para muchos llegó para quedarse. También es clara la tendencia a realizar actividades al aire libre y espacios abiertos.
En cuanto al diseño y la arquitectura, todavía es prematuro realizar conclusiones terminantes, pero así y todo hay algunas líneas y tendencias que ya se han comenzado a marcar y seguramente guiarán parte del desarrollo de estas disciplinas en los próximos años.
En momentos donde las personas de todo el mundo debieron pasar más tiempo en sus casas viendo a diario diferentes elementos a los que quizás antes no les prestaban tanta atención, hay un imaginario colectivo sobre la tendencia a una mayor integración entre los muebles de estar y disfrute con los destinados a los ámbitos laborales.
En relación con eso, hubo una aceleración en la investigación y producción de diseño de muebles flexibles, es decir, aquellos que pueden cumplir más de una función. Que permiten dividir espacios, que ofrecen movilidad, una función diurna y otra nocturna.
En esa línea se puede mencionar a los “muebles robóticos”, que se pueden convertir de acuerdo a los usos requeridos en oficina, dormitorio o salón, gracias a su diseño modular. En otros casos, los mismos muebles permiten dividir espacios, almacenar objetos, convertirse en mesas y demás. No es algo que haya surgido con la pandemia, pero el avance en investigaciones y desarrollo de los mismos se aceleraron fuertemente.
En las investigaciones y las ferias internacionales hay consenso en que, seguramente, los muebles en los que más se innovará será en aquellos relacionados con la tecnología, o que puedan incorporarla. Especialmente, las vinculadas con el teletrabajo y el entretenimiento.
Aprendizajes y confort
En ese sentido, hubo aprendizajes que dejó la pandemia en aquellos aspectos relacionados con el confort de la casa, y la dependencia absoluta que buena parte de la sociedad tiene de la tecnología.
A su vez, hubo acciones y actividades que se creía inevitable hacer de modo presencial, y que consumían gran cantidad de tiempo, espacio, y combustible, que se aprendió que podían hacerse desde el hogar o una sede fija.
En las industrias del hábitat, y del mobiliario en particular, antes había espacio y faltaba tiempo. En la pandemia, sucedió lo inverso: hubo mucho tiempo pero sin espacios.
En este contexto, muchos profesionales de la arquitectura y el diseño deberíamos hacer alguna autocrítica respecto de cómo se viene diseñando y proyectando durante estos últimos años, poniendo por encima la renta por metro cuadrado, previamente que la salud y el confort de las personas.
Seguramente, el diseño tiene mucho por aportar en cuestiones de salud e higiene. De hecho, en 1932, Alvar Aalto diseñó su famoso sillón Paimio, para un sanatorio de leprosos, cuando esa afección era una verdadera preocupación para la humanidad y lo hizo valiéndose de la madera laminada que permitía ser curvada. De esta forma, evitaba los ángulos rectos y con ello mejoraba la limpieza de las superficies para eliminar virus y bacterias.
Por otro lado, históricamente, más aún a nivel urbanístico y desde las disciplinas relacionadas con el hábitat, siempre hubo una respuesta que se puede ver, por ejemplo, en el tipo de ciudades que habitamos hoy. Las redes cloacales, corredores sanitarios, ventilación e iluminación, así como las dimensiones mínimas de habitaciones, entre otras, surgieron a partir de los movimientos higienistas de principios del siglo XX, posteriormente a las pandemias ocurridas en aquellos años.
Es por ello que, para poder ver los cambios más profundos que dejará la pandemia en el diseño y la arquitectura todavía falta tiempo. Sin embargo, como dijimos, algunos cambios como la incorporación de muebles flexibles, la búsqueda de integración de espacios de trabajo y bienestar, y la búsqueda de ambientes más amplios, ya comienzan a ser una realidad.
* El autor es profesor titular de Grado y Posgrado de Diseño de Muebles en FAUD UNC y universidades de Montevideo y Asunción. Coordinador del concurso internacional de diseño de muebles Blancoamor Diseña!
Más leídas de Propiedades
Inédito. Alquilan un departamento que tiene la bañadera en el medio del living
Propiedades. Comprar en zona Norte cuesta lo mismo que en 2017: los precios del m2, zona por zona
Totalmente "transparente". Así será el piso de un multimillonario diseñado por Norman Foster en Nueva York
A 120 km de Capital. La Capilla de los Negros, cómo es la construcción del 1800 en “la ruta del esclavo” donde las almas cobran vida
Últimas Noticias
Alquileres. Los cinco factores que explican por qué aumentan por encima de la inflación todos los meses desde hace casi dos años
Propiedades. Un propietario rechazó una oferta de US$55.000 por un departamento que, a los pocos meses, vendió en US$9000
Esconde un secreto. En esta casa Mark Zuckerberg creó Facebook y se vende por primera vez en su historia
Buenos Aires. En qué zonas se consiguen departamentos por el mismo precio que en 2016
Inédito. Alquilan un departamento que tiene la bañadera en el medio del living
En fotos. El secreto menos pensado de esta casa: qué esconde en sus cimientos
A metros de la avenida Libertador. Cuál es el barrio en el que construirán un "country urbano" de casi una manzana
Propiedades. Comprar en zona Norte cuesta lo mismo que en 2017: los precios del m2, zona por zona
Totalmente "transparente". Así será el piso de un multimillonario diseñado por Norman Foster en Nueva York
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite