
Como todos los años, la llegada del clima cálido se ve acompañada en Buenos Aires de un nuevo clásico: el festival de arquitectura y urbanismo Open House, que invita a descubrir la ciudad desde otra perspectiva, abriendo espacios de valor arquitectónico, histórico y patrimonial para que los habitantes de la ciudad puedan visitarlos. Durante los dos días que se llevará a cabo el evento, más de ciento cuarenta edificios abrirán sus puertas.
El arquitecto Santiago Chibán es miembro junto a Georgina Gabrielli, Elisa Rocca, Ricardo Pomphile e Ignacio Querató de CoHabitar Urbano, la asociación que organiza este evento en el país desde hace siete años. Destaca que en esta edición aumentó la cantidad de espacios privados que se abrirán al público. Así, además de los clásicos históricos como el Palacio Barolo, la Galería Güemes, el Edificio Comega, o el Banco Hipotecario (ex Banco de Londres, diseñado por Clorindo Testa, Sánchez Elia, Peralta Ramos y Agostini), las grandes perlitas de la nueva edición son las viviendas particulares que abren sus puertas para que el público conozca su historia y detalles a partir de sus habitantes. "Este año nos concentramos en sumar muchas casas, PHs y edificios de vivienda. La particularidad está en que los visitantes van a poder conversar con la familia que vive ahí. Se trata de obras más pequeñas que permiten conocer algo distinto y valorar la arquitectura contemporánea", dice Chibán. Señala además que, en muchos casos, los arquitectos estarán presentes para contar acerca de los procesos que dieron nacimiento a estos espacios.
El estudio Yama, conformado por las arquitectas Juliana de Lojo y Ainoha Mugetti, estuvo a cargo de la reestructuración del PH José Mármol, en Boedo, uno de los que participan en esta ocasión. Las arquitectas cuentan que la remodelación de un PH de fondo de pasillo, en el que abrieron nuevas fuentes luz y ventilación, y trabajaron en potenciar la relación del interior con el exterior. Mugetti cuenta que se cambiaron todas las aberturas y pisos y se diseñó un piso calcáreo que cuenta con un dibujo central que fue especialmente creado.

En una línea similar, además de PH José Mármol, el arquitecto Santiago Chibán destaca también PH Scalabrini Ortiz y PH Lavalleja, espacios en los que, en poca superficie y a través de una reformulación, se pudieron generar espacios de luz creando nuevas alternativas. A la par del crecimiento del festival, aumenta la cantidad de edificios que no requieren inscripción -ascienden a casi 100- generando una dinámica mucho más accesible. Entre los espacios que se suman en esta edición están: Casa Uma en Villa Pueyrredón, o Edificio Maure -de los arquitectos Valeria del Puerto, Horacio Sardín + Colón- en Colegiales. En este último, un gran arco metálico enmarca y envuelve al edificio, que gracias a la vegetación integrada en el diseño se convierte en un jardín vertical lleno de color y armonía.
La oferta del festival es amplia. La Fundación IDA, la primera institución en el país abocada al trabajo de archivos sobre diseño argentino, sorprende con una iniciativa. En Retiro, la Torre monumental de 1916 del arquitecto británico Sir Ambrose Macdonald Poynter es otro de los destacados. Además, se podrán visitar el Barrio Olímpico , Casa Betbeder y el Barrio Parque Los Andes ubicado en Chacarita. También el Barrio 31, el Barrio 21-24 y la reurbanización Barrio Rodrigo Bueno. Chibán, sostiene que el concepto del evento es que los habitantes se involucren con la ciudad. Una invitación que llama a dejarse sorprender.
Temas
Más leídas de Propiedades
Las entregó Santiago Del Moro. Cómo son las casas que ganaron Marcos y Nacho en la final de Gran Hermano y cuánto cuestan
Como el Meatpacking de Nueva York. El nuevo barrio porteño que está en una zona impensada con departamentos desde los US$110.000
Cuánto cuesta un departamento. Estos son los cinco edificios con los mejores jardines de Buenos Aires
Insólito. La curiosa razón por la que 300 personas hicieron fila para ver una casa en medio de la nada en un solo día