Todos los 2 de junio se conmemora el Día Internacional de la Trabajadora Sexual en todo el mundo: te contamos por qué
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IALZA5HR7JBSVHCYDJRQ67UIZY.jpg)
“Uno de los trabajos más antiguos del mundo” es, quizá, una de las frases que nos hemos cansado de escuchar cuando hablamos de las mujeres y hombres que deciden dedicarse a ser meretrices. Y es, justamente, la importancia de reconocerlo como un trabajo que imprime el Día Internacional de la Trabajadora Sexual como una fecha de valor en la lucha de sus derechos.
La elección del 2 de junio tiene su anclaje histórico: fue en 1975 que más de 100 prostitutas ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon (Francia) con el objetivo de visibilizarla presión gubernamental que se ejercía sobre ellas y la violencia policial de la que eran víctimas. Después del asesinato de dos trabajadoras sexuales (y la falta de respuesta por parte de la justicia), decidieran organizarse y declararse en huelga. Protesta que duró ocho días en total y que terminó con un allanamiento policial.
La situación en Argentina y la lucha de AMMAR
En Argentina fue la necesidad de dar lucha a la búsqueda del reconocimiento de derechos lo que hizo que las mismas mujeres se organizaran. Después de décadas de sufrir el asedio, la violencia y la discriminación por parte de la sociedad y la policía, en la unión encontraron el motor para dar batalla.
Así fue que en 1994 nació AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina) y, con tan solo un año de vida, consiguieron sumarse a la Central de Trabajadores Argentinos lo que les permitió superar uno de sus primeros conflictos: la automarginación. Es que -sin lugar a dudas- autoreconocerse como trabajadoras fue un paso clave y necesario para iniciar un camino colectivo de asumir la necesidad de transformar una necesidad de todas: hacer efectivos sus derechos.
AMMAR está compuesto por mujeres adultas que asumen el ejercicio de trabajadoras sexuales por consentimiento propio y autónomo y manifiestan una triple marginación que tiene que ver con: ser mujeres, ser pobres y ser trabajadoras sexuales.
¿Por qué es clave hablar de trabajo sexual y no de prostitución?
Detrás del uso de la palabra existe una larga batalla ideológica en el marco de la concepción de los derechos humanos y el respeto por la libre determinación de las mujeres. Concebir la actividad como un trabajo (elegido desde el consentimiento y autonomía) también es parte de la lucha contra la trata de mujeres, la violencia de género y -en una segunda instancia- habilitará la implementación de medidas que impactan a la salud pública.
Ante esto, el reclamo es claro: las trabajadoras sexuales necesitan una ley para ejercer su actividad amparadas por un marco normativo que las inserte en la sociedad y deje de marginarlas. Esto las habilitará a conseguir las condiciones dignas para trabajar y de esta manera salir de la clandestinidad.
En definitiva, su lucha es por lograr que el Estado reconozca que su actividad, en tanto actividad laboral, y la necesidad de una Ley Propia que brinde la protección necesaria. Los derechos que hoy no están regulados y que promueva las políticas públicas necesarias para que tengan iguales derechos que cualquier trabajadora.
Temas
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de Revista OHLALÁ!
Dejaron todo y se fueron. Cómo es vivir en una villa ecológica, a 120 kilómetros de Capital
Tarot. Dos de copas, el arcano menor que nos invita al romance
Inflación. ¿Conviene ir a Chile a comprar?: Guía para armar un tour de shopping
Se formó en Francia e Italia. Gluten free: dejó el mundo de las finanzas y la rompe con una panadería saludable
Últimas Noticias
Peluche style. 10 formas diferentes de combinar abrigos, zapatos y carteras hechas de peluche
Se formó en Francia e Italia. Gluten free: dejó el mundo de las finanzas y la rompe con una panadería saludable
Destacaba el poder del abrazo. Quién fue Virginia Satir, una de las psicólogas más revolucionarias del siglo XX
Desafíos y enseñanzas. Lo que aprendí de mi papá: “Es un verdadero héroe”
Es parte de la celebración del Mes del Orgullo LGTBIQ+. Las estrellas de Rupaul ‘s Drag Race All Stars recrearon las portadas de una famosa revista de moda
Espejos y energía. ¿Qué sí y qué no de acuerdo al Feng Shui?
Día Mundial del Vitíligo. ¿Qué es y por qué se conmemora el 25 de junio?
Esta semana el Sol entró en Cáncer. ¿Cuál es le impacto del signo regido por la Luna?
"Fingía que todo estaba bien y que ese pasado no me había afectado". Sufrió violencia de género y transformó su experiencia en una novela gráfica para ayudar a personas que pasaron por lo mismo que ella
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite