El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico de la etapa independentista argentina; el 25 de mayo de 1938 se realizó el Primer Congreso de Periodistas de todo el país y allí se instituyó el Día del Periodista
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PSP4WGWMTZDN5MY4IBIIKSM5RQ.jpg)
Cada 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en a Argentina. ¿Por qué se fijó esta fecha? Repasemos la historia: el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico de la etapa independentista argentina. Esta es la razón por la que se celebra el Día del Periodista.
El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con trabajadores de prensa de todo el país, ese Congreso decidió instituir como Día del Periodista, el 7 de junio, en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo.
En ese encuentro se establecieron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista –a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes.
Previamente, trabajadores de prensa como Octavio Palazzolo, Samuel Yussem y Santiago Senén González (padre) -que constituyeron un año más tarde la Asociación de Periodistas de Buenos Aires- habían logrado que por decreto en 1944 se estableciera ese Estatuto como también la vigencia de la Ley 12.581 de Jubilaciones para los periodistas.
Ellos impulsaron que cada 7 de junio se conmemore el Día del Periodista y se recuerde, año tras año, a Mariano Moreno, frente a su estatua en la Plaza Lorea.
Mujeres periodistas
La historiadora Cata Cabana, menciona que desde su disciplina entiende que el periodismo nace por la necesidad de expresar, de decir, de contar, del propio interés del periodista o escritor. Señala que el periodista lo hizo por una necesidad aún superior: vencer la adversidad de su propia clase social, y amplificar su voz y las ideas de la Junta y los revolucionarios, hacia los demás.
Recuerda Cabana que Mariano Moreno, creador de La Gazeta en 1810, justificó esa publicación como un medio para que la Junta y quienes acompañaban el nuevo proyecto, pudieron expresarse. No todo el pueblo sabía leer, pero las ideas debían llegar.
La historiadora apunta que, en el recorrido histórico, siempre nombramos a hombres periodistas. Sin embargo, revisando el archivo de Caras y Caretas, encontró una nota especial sobre las mujeres que trabajaban en diferentes medios de comunicación en 1911.
Allí nombran a un sin fin de mujeres que desarrollaban notas, investigaciones, que eran activas y reconocidas por buscar el detalle, la fuente y la historia. Cuenta la nota que la primera mujer periodista fue Catalina A. de Bourel, esposa del periodista Bourel, director de “El Nacional”, y madre de la periodista Alicia Bourel de Guillot quien trabajó en “El Diario”.
Ellos, venidos de Francia a fines del siglo XIX, forjaron el camino del periodismo argentino. Pero también, destaca el periodista que todos los medios gráficos porteños tienen mujeres en sus núcleos, que trabajan incansablemente por proponer y desarrollar notas que reflejen otros puntos de vista.
Concluye Cabana con una reflexión: “Los historiadores valoramos a los medios como fuente primaria de información, los consultamos, los cuestionamos, ya que nos ayudan a pintar la vida cotidiana del pasado y a entender cosmovisiones y sus realidades. Sin periodismo, no tenemos contextos. Y gracias a las perlitas que encontramos logramos visibilizar y desmitificar el pasado”.
Temas
Otras noticias de Periodismo
Legendario. A 50 años de una trama que conmovió a EE.UU.: el caso Watergate, contado por sus protagonistas
“Lloré muchísimo, pero activé”. María Julia Oliván dejó su carrera para dedicarse a su hijo con autismo y se convirtió en referente
El “asesino” de Twitter se confiesa. Después de Vargas Llosa y Murakami, esta mañana "mató" a Claudia Piñeiro, ¿por qué lo hace?
Más leídas de Revista OHLALÁ!
Se formó en Francia e Italia. Gluten free: dejó el mundo de las finanzas y la rompe con una panadería saludable
Tarot. Dos de copas, el arcano menor que nos invita al romance
Esta semana el Sol entró en Cáncer. ¿Cuál es le impacto del signo regido por la Luna?
Ciudadanía italiana. Aceptarán actas digitales de argentinos para tramitarla
Últimas Noticias
Fósiles de gliptodontes. Reserva paleontológica de Toropí: un viaje increíble a Corrientes
Mes de la Fertilidad. Historias de mujeres que querían ser madres, no podrían, pero lo lograron
Diversidad sexual. Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: ¿De qué sentís orgullo?
"Cuando yo comencé a travestirme, mi papá puso una maldición sobre mí". Quién es Camila Sosa Villada, la autora argentina que hoy revoluciona a la industria de la literatura
Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. ¿Por qué se conmemora el 28 de junio?
Vacaciones. Colonias de invierno y otras actividades gratuitas
"Estoy devastada por las personas en este país". Cómo reaccionaron los famosos frente a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el derecho al aborto
“Dejamos de vivir para los demás”. Después de separarse de sus parejas heterosexuales, se conocieron y el flechazo fue instantáneo
Estrena el próximo 26 de julio. Todo lo que tenés que saber sobre Santa Evita, la nueva serie de Natalia Oreiro
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite