Newsletter
Newsletter

Peter Lanzani vuelve al teatro: qué tenés que saber sobre Las Cosas Maravillosas

El próximo 6 de junio estrena Las Cosas Maravillosas, la nueva obra de teatro protagonizada por Peter Lanzani


Peter Lanzani vuelve al teatro con Las cosas maravillosas

Peter Lanzani vuelve al teatro con Las cosas maravillosas - Créditos: ALEJANDRA LOPEZ



“La lista empezó después de su primer intento. Una lista de todo lo que es genial en el mundo, todo aquello por lo cual vale la pena vivir”. En la proximidad de una sala dispuesta menos como teatro y más como living, un narrador adulto pero con voz de niño le cuenta a la audiencia eso que hizo para alegrar a su madre durante su peor momento: un inventario de hermosuras y felicidades cotidianas, de esas que pueden hacer todo un poco -o muchísimo- más llevadero.
Así empieza Las cosas maravillosas (Every Brilliant Thing, en su versión original), la obra no autobiográfica pero sí autorreferencial que los británicos Duncan Macmillan y Jonny Donahoe escribieron y estrenaron hace casi una década, y que llega por primera vez a la cartelera porteña con Peter Lanzani en el papel de ese relator. Con un timing que parece inmejorable, acá va algo de lo que hace que esta experiencia sea mucho más que una puesta teatral.

Sin edulcorante

Las cosas maravillosas es un abordaje distinto de un tema siempre delicado: la salud mental. Aunque el texto está anclado en una perspectiva luminosa y positiva, no pierde por eso un gran efecto dramático. Más bien todo lo contrario, se vale del humor y la inocencia de una mirada infantil inteligente para hablar con claridad, sin metáforas ni edulcorante, acerca de la depresión con conductas suicidas. Cuando les preguntaron a los autores qué los había motivado a escribirla, respondieron: “Básicamente, transmitir un ‘No estás solo, no sos un bicho raro, vas a superarlo y tenés que creer que es posible’. Nos parecía que nadie hablaba de esto de una manera útil o directa. Por eso lo hicimos”.

Íntima y exclusiva

El primer público que se sorprendió, emocionó y divirtió con Las cosas maravillosas fue el inglés. La obra se estrenó en junio de 2013 en el Ludlow Fringe Festival, y de ahí en adelante no paró de girar por Inglaterra y Estados Unidos. En Buenos Aires, una plaza teatral por excelencia, desembarca este lunes 6 como una experiencia bastante exclusiva: hay por ahora pocas funciones confirmadas y la capacidad de la sala, por los requerimientos propios del texto -que prioriza un clima íntimo- se reduce al mínimo.
Afiche promocional de Las Cosas Maravillosas

Afiche promocional de Las Cosas Maravillosas

El elegido, Peter Lanzani

Los dramaturgos siempre aclararon que el narrador es un rol ultraflexible: puede ser interpretado por una mujer o un hombre, de cualquier edad y etnia. Para el estreno argentino, la responsabilidad le tocó a Peter Lanzani, que pasó de ser un ‘chico Cris Morena’ [todavía nos acordamos de él en Chiquititas sin fin y Casi ángeles] al drama fuerte y los papeles arriesgados. En 2015 interpretó a Alejandro Puccio en El clan, la película de Pablo Trapero; después fue uno de los secuaces del protagonista en El Ángel, de Luis Ortega, y el año pasado tuvo presencia doble vía streaming: fue parte de El reino, de Netflix, y de la docuserie de Amazon Prime Maradona, sueño bendito, donde se lució como Jorge Cyterszpiler, el que fuera amigo y primer manager del Diez.

Con sabor local

La versión argenta -otro requisito/advertencia de los autores: la obra debe adaptarse en todos los casos al país donde se muestra, con referencias locales- es de Pablo Gershanik, un actor, director y docente de teatro que -una curiosidad- hace años condujo Zapping Zone, en Disney Channel. Dalia Elnecavé, a quien vimos en TV en Locas de amor y Los simuladores, por ejemplo, y que los sábados protagoniza La mujer del vestido verde en El Método Kairós, asume el reto de la dirección.

Un buen momento

Las cosas maravillosas es una invitación apropiada para tiempos difíciles (y post pandemia, todos entendemos lo que eso significa). Después de verla, es imposible no preguntarse qué cosas incluirías en la lista propia, desde las más serias o trascendentales hasta esas -aparentes- nimiedades, como ‘sentir el olor a café por la mañana’, ‘los discos de vinilo’ o ‘trasnochar en días de semana viendo tu serie favorita’.
Además, aunque la obra es un unipersonal, la audiencia participa; cada función es una suerte de construcción colectiva. Narrador y público confabulan para recordarse entre todos que mañana es otro día; quizás no brillante, pero posiblemente mejor.

En televisión

La cadena HBO hizo en 2016 un especial adaptado para TV, que respeta la teatralidad del texto original. La versión la protagonizó el mismísimo Jonny Donahoe, uno de los autores, que además de dramaturgo es actor y le imprimió al narrador una dosis perfecta de gracia, ternura y melancolía. Una buena noticia: si tenés HBO Max, todavía podés verla. Pero, obvio, nada supera la experiencia en vivo.
  1. 1

    ¿Cuándo y dónde? Lunes y martes, 20 h., en el Multiteatro Comafi.
  2. 2

    Entradas limitadas disponibles por Plateanet, desde $3000.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Este es el lado oculto del escaneo del iris

Este es el lado oculto del escaneo del iris


por Cecilia Acuña
Tapa para OHLALÁ! de junio con Stephie Demner

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.