Allanan el puerto de Buenos Aires tras el envío de 97 kg de cocaína a Sudáfrica
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, encabeza el procedimiento ordenado por la Justicia; 250 policías y 80 inspectores buscan droga, precursores y documentación
lanacionarLa AFIP y el Ministerio de Seguridad realizan un allanamiento masivo en la terminal 4 del Puerto de Buenos Aires en busca de estupefacientes, precursores químicos y evidencia en el marco de una causa que investiga el envío de 97 kilos de cocaína a Sudáfrica que estaban ocultos en un contenedor.
De acuerdo con fuentes vinculadas a la AFIP, la droga habría sido cargada en el contenedor luego del control realizado por la Dirección Nacional de Aduanas. En el operativo participan unos 250 efectivos policiales y 80 inspectores.
El rastrillaje fue ordenado por el juzgado en lo Penal Económico N° 4, a cargo de Juan Galván Greenway. Los allanamientos recayeron sobre depósitos, galpones, muelles, vestuarios, puestos de verificación, gavetas y anexos de la terminal. El objetivo es encontrar droga, productos químicos legales que se utilizan para cocinar estupefacientes, documentación vinculada, precintos de seguridad y registros electrónicos de ingreso y egreso de contenedores.
"Es una investigación que se viene realizando hace tiempo y se apresura en virtud de que en trabajo conjunto con las autoridades de (la República de) Sudáfrica se detectó un contenedor que habría salido de esta terminal con más de noventa y cinco kilos de droga en su interior", explicó el secretario de Seguridad, Sergio Berni.
Berni hizo así referencia a los alrededor de 97 kilos de cocaína acondicionados en paquetes o "ladrillos", encontrados en un contenedor a bordo de una embarcación que llegó el pasado 30 de septiembre al puerto de la ciudad de Durban, en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal.
De acuerdo con la documentación del barco, éste había zarpado el 5 de septiembre desde la terminal 4 del Puerto de Buenos Aires.
"Indistintamente a estos resultados, hay otras investigaciones que veníamos llevando conjuntamente con la AFIP, la Aduana y la Prefectura que han determinado que el juez interviniera", relató Berni, respecto a que no se trataría del primer envío de cocaína que sale de esa terminal.
Sobre este aspecto, fuentes allegadas a la investigación dijeron hoy a Télam que los pesquisas registraron varios hechos en los que los contenedores habían pasado por la terminal 4, por lo que no descartaban que algunos de los trabajadores del puerto estén involucrados.
Detalles del operativo
Según informaron el Director de Aduana, Carlos Sánchez, y el Subdirector general de operaciones aduaneras metropolitanas, Daniel Santanna, los operadores encontraron precintos adulterados y elementos utilizados para "contaminar" containers que ya habían sido controlados, abriendo los contenedores y "tirando" dentro bultos que pueden ser droga u otros elementos a contrabandear. "De este modo, el titular de la carga desconoce la operatoria, pero en el destino sí saben cuál es la carga "adulterada"que deben recepcionar", indicó la AFIP a través de un comunicado. .
"Gracias a las similitudes descubiertas con el caso sudafricano, se dispararon las alertas que permitieron, con el aval judicial, volver a someter a scanner las cargas sospechosas, allanar casilleros y vestuarios, revisar registros electrónicos y analizar cintas de seguridad de la Terminal a fin de hallar estupefacientes", explicaron.
Más leídas de Seguridad
Trágico accidente. Se le quedó la camioneta en la autopista 9 de Julio, quiso arreglarla y se le cayó encima: murió aplastado
Tensión al aire. Pablo Salum cruzó al abogado de la "secta del horror": “Yo estuve en tu casa”
Egresado de la UBA. Quién era Ricardo Cruciani, el médico argentino que ganó prestigio en EE.UU. y apareció muerto tras ser condenado por abuso sexual
La secta del horror. Pablo Salum cuenta cómo entró, lo que sufrió y cómo escapó de la Escuela de Yoga que aún tiene a su familia