Cada dos meses se dicta una sentencia por trata de personas
En tres años hubo 76 veredictos y 122 acusados fueron condenados; actualmente 511 personas están procesadas, a la espera del juicio oral; en los últimos cuatro años fueron rescatadas 4757 víctimas
En los últimos tres años hubo 76 sentencias por el delito de trata sexual de personas, un promedio de dos por mes. Por este crimen se encuentran con condena firme 122 personas. Así lo revela un informe presentado por la Procuraduría de la Trata, creada en 2008 y que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
En los últimos cuatro años, 4757 víctimas de trata de personas, tanto sexual como laboral, fueron rescatadas por la Agencia de Rescate del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Según el mismo informe, hasta la fecha hay 511 procesados por la Justicia, a la espera de que se resuelvan sus respectivos casos. De ellos, 158 están acusados de explotación sexual y 353, de explotación laboral. Hasta ahora, casi no hay condenas por este último tipo de trata.
Según los especialistas, la trata sexual viene acompañada, en la mayoría de los casos, de algún otro delito. Según las cifras oficiales, el 70% de estos casos se relaciona directamente con el narcotráfico.
"El problema con los casos de trata de personas es que se tienen que lograr probar varias aristas para que la Justicia los tipifique de esa forma", señaló Germán Díaz, abogado de la Fundación María de los Ángeles, dedicada a asistir a víctimas de este delito. La fundadora de esta ONG es Susana Trimarco, madre de Marita Verón, raptada en Tucumán hace once años, un caso que se convirtió en un emblema de la trata con fines de explotación sexual en la Argentina. Todos los acusados por ese hecho fueron absueltos el año pasado.
Todo el proceso judicial, en estos casos, tiene un promedio de entre uno y dos años. "El problema que hubo fue el tiempo de investigación que requiere cada causa. A principios de 2010 ganamos mayor rapidez", explicó el fiscal Marcelo Colombo, director de la procuradoría especial en la temática.
"El 22% de las denuncias que recibimos no tiene nada que ver con la trata sexual; por ejemplo, son por averiguación de paradero", agregó Colombo. El problema de la cantidad de denuncias se comprueba con el número de casos preliminares. Desde 2008 hasta la fecha hubo 1005; de esa cifra, "entre el 60 y el 70% de las denuncias termina comprobándose que son de trata de personas", explicó Colombo.
El año pasado hubo 256 causas iniciadas por este delito; en 2011 habían sido 237. El aumento es aún mayor si se lo compara con el de 2008, en el cual sólo hubo 23 causas iniciadas. En total hubo un incremento del 1113% en cinco años. Las primeras sentencias se consiguieron en 2009; el informe releva las condenas entre esa fecha y 2012.
Del total de sentencias, el 53% fue de casos con víctimas argentinas; en el 33%, con chicas provenientes de Paraguay; el resto, de República Dominicana, Brasil, Chile, Colombia y Bolivia. Entre todas las extranjeras sólo hubo un caso con documentación falsa; por lo general, las mujeres ingresan con pasaportes y visa de turista verdaderos.
De las 216 víctimas contabilizadas hasta la fecha, el 73% son mayores de edad y el 27% tienen menos de 18 años. La estadística es aún más alarmante si se toman sólo los casos de víctimas argentinas: el 46% del total son menores. Si se lo compara con las víctimas extranjeras, por ejemplo, las de origen paraguayo, la proporción es de 8 a 1.
El método clásico al cual recurren los proxenetas es el "enamoramiento"; las víctimas, incluso, suelen llamarlos "maridos". Ellos simulan mantener una relación sentimental y se aprovechan de la vulnerabilidad que la relación produce en las mujeres.
Las edades de las víctimas menores encontradas van desde los 11 años (1 víctima), de 13 a 15 (19 víctimas) y de 16 a 17 (34 víctimas). La mayor cantidad de casos se registra en el rango de entre 15 y 17 años (42 víctimas). De las víctimas mayores, generalmente se desconocen las edades.
"A veces, en un procedimiento, nos enteramos después de que no encontramos a menores porque las tenían en un auto. Cuando el cliente pide algo «especial» y demuestra un buen poder adquisitivo, o en el caso de que ya sea un cliente de la casa, ahí se le ofrece a la menor", afirmó una calificada fuente policial especializada en este tipo de delitos.
"Es muy difícil encontrar menores de edad en los allanamientos. Si tienen menores, jamás las van a tener en un prostíbulo", explicó una fuente judicial consultada.
La procuraduría especializada cuenta con la colaboración no sólo de organismos provinciales, sino de organizaciones no gubernamentales (ONG), como es el caso de la fundación María de los Ángeles o de La Alameda, que preside Gustavo Vera y se especializa en casos de reducción a la esclavitud con fines de explotación laboral. "El proceso de detección de las víctimas cuenta con mucha ayuda de las ONG que están en ese tema", afirmó Colombo.
Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de víctimas de trata: 91. La siguen Misiones, con 23; Catamarca, con 18, y Córdoba, con 10. De Tucumán no hay cifras oficiales ni sentencias firmes. El fiscal Colombo señaló: "Hace falta voluntad política para enjuiciar esta clase de delitos".
Liberadas del horror
En abril, Prefectura rescató a nueve mujeres tras varios operativos en domicilios de Puerto Madero, Olivos e Ituzaingó
lanacionarDel editor: qué significa.
Temas
Más leídas de Seguridad
Palermo. Conoció en Tinder a una mujer que lo drogó y le robó alrededor de US$100.000
Escándalo judicial. Con una fuerte acusación de la jueza Sandra Arroyo Salgado comenzó el juicio político al fiscal Claudio Scapolan
Más de tres meses en el agua. Qué se sabe sobre el cadáver hallado en una playa de Miramar sin cabeza, sin pies y sin una mano
Murió un joven de 18 años. Una camioneta cruzó por un paso a nivel que no tiene barrera y fue atropellada por el tren