Unos 260 niños y adolescentes fueron internados en institutos de menores durante 2016
Los datos corresponden a aquellos niños y jóvenes en conflicto con la ley penal que el juez dispuso que necesitaban asistencia tutelar
LA NACIONUn total de 260 niñas, niños y adolescentes fueron internados en institutos de menores durante 2016, más de la mitad por primera vez en su vida, según un relevamiento realizado por la Corte Suprema de Justicia en base a datos aportados por los Juzgados Nacionales de Menores.
Los datos, que corresponden a la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD), señalan que, además, durante ese período al menos 1.564 menores de 18 años requirieron una intervención asistencial en los Juzgados Nacionales de Menores.
Según explicaron fuentes de la Corte, estos datos se corresponden a aquellos niños y jóvenes en conflicto con la ley penal que el juez dispuso que necesitaban asistencia tutelar.
"Esto no implica el número de causas con menores involucrados", informaron del la BGD y brindaron un ejemplo esclarecedor: "Si un niño hurta una manzana y el verdulero le hace una denuncia y al intervenir el juez encuentra que se trata de un menor que realizó una travesura y no tiene necesidad de seguimiento y asistencial, ese niño no está contemplado en la estadística", explicaron.
Los datos
De los 260 menores de 18 años que fueron internados en Centros de Régimen Cerrado, lo que se conoce como instituto de menores, 155 nunca habían sido internados, 56 habían tenido una internación, 19 dos internaciones, y 30 tuvieron tres o más.
De estos niños y jóvenes, derivados entre los institutos San Martí¬n, Agote, Belgrano, y Rocca, sólo el 8 por ciento es de género femenino y tiene entre 17 y 16 años; en tanto el 92 por ciento que corresponde a varones, contiene adolescentes menores de 15 años.
La cantidad de internaciones es levemente inferior a la de 2015, cuando se había ingresado a 271 niños y adolescentes a los institutos antes mencionados.
En referencia a los 1564 casos en los que el juez de menores determinó la necesidad de un seguimientos asistencial, el 14 por ciento de los casos corresponde a mujeres y el 86 por ciento a varones.
De las 219 mujeres y adolescentes, el 51 por ciento tiene entre 16 y 17 años, el 36 por ciento, entre 13 y 15; el 2 por ciento, entre 10 y 12; el 1 por ciento, menos de 9, y del 10 por ciento no hay datos.
En relación a los 1345 varones, el 63 por ciento tiene entre 16 y 17 años; el 28 por ciento, entre 13 y 15; el 2 por ciento, de 10 a 12; y del 6 por ciento no hay datos.
La Base General de Datos (BGD) , creada en 2010 bajo la resolución 2879/2010 de la Corte, se encuentra a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, y las primeras estadísticas se realizaron en 2011.
El objetivo de esta base (que puede consultarse en la página www.csjn.gov.ar/bgd/), es "facilitar a los jueces, la información registrada de niñas, niños y adolescentes involucrados en causas judiciales para que puedan tomar más rápidas y mejores decisiones tendientes a resguardar la paz social y el bienestar de los menores bajo su responsabilidad".
Agencia Télam
LA NACIONMás leídas de Seguridad
Atrapados in fraganti. Detuvieron a dos de los ladrones que entraron a robar dos veces en el mismo country de Tigre
Palermo. Conoció en Tinder a una mujer que lo drogó y le robó alrededor de US$100.000
Violencia. Condenaron a prisión perpetua a policías que mataron a un hombre en una carrera clandestina y arrojaron el cuerpo por un barranco