Zaffaroni, sobre las cámaras de seguridad: "Estamos creando un Gran Hermano"
El ministro de la Corte cuestionó la instalación masiva de estos dispositivos; también sugirió transferir la policía de seguridad de calle a los municipios
MAR DEL PLATA.- El ministro de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni cuestionó ayer el uso de cámaras de seguridad en las comunas.
"Es un tema muy discutido. Puede servir, pero por otro lado estamos creando un Gran Hermano. En cuanto al efecto preventivo en algún caso puede servir, pero puede tener una consecuencia más nociva de los que puede prevenir", sostuvo Zaffaroni, según consignó DyN.
Por otra parte, sostuvo que la policía de calle debería pasar a los municipios. "A la larga en la provincia de Buenos Aires no habrá otra solución que transferir la policía de seguridad de calle a los municipios", indicó el ministro. "Mantener centralizada la policía de investigación, la técnica y científica, pero la policía de seguridad de calle deberá ser municipal, donde el intendente pueda tener el poder que tenga un gobernador, y naturalmente habrá que transferirse con el presupuesto", añadió.
"Una fuerza con 50 mil personas es incontrolable.Tres mil se pueden controlar, pero no 50 mil. Además porque la representación inmediata que tiene el ciudadano es el municipio. Así también se pueden bajar los niveles de corrupción con la posibilidad de controlarse", aseguró el ministro de la Corte.
Estadísticas en materia de inseguridad
La Corte Suprema, la municipalidad de General Pueyrredón y la Universidad Nacional de Mar del Plata firmaron ayer un acuerdo de cooperación para "ampliar la investigación de delitos con fines preventivos", en el marco del Plan Integral de Monitoreo Preventivo de Criminalidad Violenta.
El objetivo del plan apunta al impulso de estudios e investigación criminológicos de campo orientados a la prevención de hechos lesivos, afirmó Zaffaroni, durante una ceremonia que se realizó en la sede del municipio.
Sobre cómo llevar adelante estos estudios, explicó que "la única forma de recabar los datos es estudiando expediente por expediente, no existe otra forma de investigarlo que sea segura".
"Lamentablemente en las estadísticas oficiales nos hemos encontrado con una gran cantidad de homicidios sin muerto porque al volcarlo a la computadora se olvidan de poner el artículo 42 donde la tentativa pasa al delito consumado".
En cuanto a la cifra que brinda el Ministerio de Seguridad indicó que "nos hemos encontrado con menos homicidios, simplemente porque la policía se desprende de las actuaciones a los pocos días y si la víctima fallece no se registra tampoco como homicidio consumado".
"Nos encontramos con delitos de homicidio con muertos de primera clase y con muertos de segunda clase. Los muertos de primera son los que se publicitan y los muertos de segunda son los de los barrios precarios donde no salen en los diarios ni en la televisión".
Agregó que "durante los años 2010 y 2011 el elemento criminógeno por excelencia era el consumo de alcohol, notamos que entre los que cometían delitos y crímenes lo hacían bajo la influencia del alcohol".
Para ver el mapa completo, haga click
En base a esos estudios Zaffaroni sostuvo que "en los distritos de San Martín o en La Plata notamos que la mayor cantidad de crímenes se cometieron en zonas de bajos recursos o en villas de emergencia". "En San Martín más concentrado, pero en La Plata más diversificado porque allí las villas se distribuyen por todo el partido y son más pequeñas", precisó.
La mayor cantidad de crímenes se cometieron en zonas de bajos recursos o en villas de emergencia
Además, Zaffaroni observó que los índices disminuyen "cuando los municipios han urbanizado, llevaron asfalto, escuelas, sanidad y casas dignas; se demostró que fue la atención primaria de la prevención del homicidio".
"Este proyecto es ambicioso y esperamos poder abarcar el Gran Buenos Aires y por eso es beneficioso llegar a ciudades como Mar del Plata que junto al municipio y a la Universidad firmemos este convenio para estudiar mejor donde se desarrollan los delitos y dar con los motivos para después combatirlos", dijo sobre el acuerdo firmado.
Zaffaroni sostuvo que "hay distintos tipos de homicidios; muchos son entre quienes se conocen, los domésticos, que matan a una persona a la salida de un boliche de un botellazo. Esos pueden prevenirse de alguna forma, pero los que son como producto de un asalto, si no podemos estudiar los factores, son difíciles de prevenir".
"Entones pienso que si en verdad estamos haciendo prevención o estamos manejando mediáticamente o manipulando políticamente un fenómeno de muerte. Es la pregunta que me formulo y que no tiene respuesta", aseguró.
Sobre la responsabilidad de la investigación del delito Zaffaroni sostuvo que es conveniente instalar las "fiscalías descentralizadas en territorios, como también la policía no por turnos cronológicos. Porque trabajando sobre un distrito y un grupo de barrios forzamos a la inmediatez de la investigación, el seguimiento y de involucrarse con la situación del lugar".
Se podrá invertir en lo que sea pero nunca se tendrá la seguridad absoluta
En cuanto a como revertir la inseguridad sostuvo que "el problema del presupuesto es serio porque el presupuesto de seguridad no tiene fondos. Se podrá invertir en lo que sea pero nunca se tendrá la seguridad absoluta".
"Hay que realizar un verdadero estudio para saber en dónde invertimos más presupuesto, pero el problema es que si no se sabe bien se termina comprando lo que vende el cuñado. Debe saberse dónde está el problema, y si requiere un tipo de elemento debe aplicarse el presupuesto para su compra en base de una información objetiva", sostuvo.
lanacionar