Tu diálogo interno puede hacer toda la diferencia a la hora de lograr tus objetivos; Poné en práctica estos consejos de experto y surfeá las situaciones de estrés como una pro
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PC7X4DV7PFAXHLLV7KZH7IYV7M.jpg)
Para soportar la presión de la competencia, los grandes deportistas, más allá de entrenar su cuerpo, tienen que hacer un gran trabajo con sus mentes. Y es ese mismo diálogo mental que llevan a la cancha puede hacer milagros en nuestra vida si sabemos cómo aplicarlo diariamente. Hablamos con la psicóloga deportiva Luciana Vainstoc (@lucianavainstoc), y le pedimos que nos contara cuáles son esos conceptos deportivos que pueden mejorar nuestra performance.
- Motivacion Interna: Tiene que ver con el deseo que cada uno lleva adentro. Para poder encarar cualquier desafío, es importante que la llama se mantenga encendida a pesar de las dificultades. Es de lo que muchas veces carecen los deportistas que sólo juegan con la idea de formar parte de un equipo determinado o de ganar mucho dinero o fama. "Eso es genial", dice Luciana, "pero si no existe un deseo interno, es muy difícil mantenerlo en el tiempo".
- Metas claras, cortas y precisas: Son determinantes en nuestro accionar. Saber hacia dónde vas, ayuda a que el recorrido sea más fácil y más claro. Las metas son las zanahorias que querés alcanzar y lo importante es que sean realizables y capaces de ser medidas en el tiempo. Una vez que las planteas, buscá estrategias de trabajo para realizarlas y medir lo que vas logrando.
- Reacción frente a la adversidad: siempre hay dificultades que sortear. Lo importante es no quedarte enganchado en la equivocación y superarlo, porque si te estancás en el error, ya estás cometiendo dos errores. Muchos deportistas buscan una palabra de anclaje que los ayuda a salir del momento de angustia o adversidad, como "yo puedo" o "vamos", como una forma de resetear el presente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WV6C3IE2XJFMLA7UPEYNOGPRZA.jpg)
- Rutinas pre ejecutivas y visualización: son dos métodos que se usan mucho en la práctica deportiva. Tener una rutina cortita previa a alcanzar algún objetivo te ordena, por ejemplo, hacer 5 respiraciones profundas y agarrar algún elemento que te de seguridad. La visualización, por otro lado, es una técnica que logra bajar los niveles de la ansiedad y el estrés y que implica crear en tu cabeza imágenes en las que te ves realizando lo que querés lograr, para después traspolarlo a la realidad. Sirve un montón agregarle algún olor, color o sensación táctil, para hacerlo más real en tu cabeza.
- Trabajar la autoestima: la autoestima tiene dos componentes. Uno tiene que ver con el sentimiento de capacidad personal y el otro con el de valor personal. Es algo así como la suma de la confianza más el respeto por una misma. Para trabajar la autoestima tenés que conocer tus fortalezas y tus debilidades, preguntándote en qué sos buena y en qué no. La finalidad es seguir apoyándote sobre tus fortalezas e ir dándole espacio a la mejora de tus debilidades.
- Autoconfianza: transformar tus opiniones negativas en afirmaciones positivas e ir del no puedo al "lo voy a hacer" es tomar control de vos misma. Muchas veces frente a las derrotas, los deportistas pierden confianza en sí mismos, generando un círculo vicioso alrededor de su performance. Volver a tu día de entrenamiento y entender que "hoy no es siempre" es fundamental para establecer nuevamente la fe en vos.
Conforme a los criterios de
Conocé The Trust ProjectMás leídas de Sociedad
Golpe de suerte. El Quini 6 dejó dos nuevos millonarios en el sorteo del domingo: de dónde son y cuánto ganaron
Mar del Plata. Los cuatro posibles destinos donde podría funcionar la resistida Zona Roja
Medicina. Cuál es la cantidad saludable de consumo de alcohol y por qué creen que es una recomendación poco realista
Dimensiones traumáticas. Angustia, ansiedad y dificultad para proyectar un futuro, el legado psicológico de vivir de crisis en crisis