A los argentinos les preocupa más el dengue que el nuevo coronavirus
Surge de una encuesta de Poliarquía para LA NACION; lo consideran una amenaza mayor y toman más recaudos para no contraerlo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V3A2GX7ZNRFX7OMJHFGEZE3RWI.jpg)
Mientras recién empiezan a confirmarse los primeros casos del nuevo coronavirus en el país, el dengue avanza sin pausa. Una encuesta exclusiva para LA NACION revela que a los argentinos les preocupamás el avance del virus que transmite el mosquito Aedes aegypti que el nuevo SARS-CoV2 y que, según perciben, son más las posibilidades de contraer dengue que Covid-19. Para el 71% de los mayores de 18 años, el dengue es "una mayor amenaza", frente al 20% que opina lo mismo del coronavirus.
El relevamiento, hecho la semana pasada por la consultora Poliarquía en una muestra representativa de la población de centros urbanos, indica que a un 90% le inquieta bastante o mucho el dengue, que registra más de 1000 casos en lo que va de laño, comparado con el 68% al medir la preocupación que genera en los mayores de 18 años el SARS-CoV2, con 12 casos confirmados.
Eso desciende levemente al indagar cuánto les interesan ambas emergencias de salud pública -respectivamente, 81% y 60%-, aunque hay un 17% que manifiesta que no le interesa "nada" el dengue y un 35% que responde lo mismo para el virus de la neumonía Covid-19.
A pesar del alto nivel de preocupación social que concentran ambas infecciones, apenas un 29% de la población de áreas urbanas considera que es "alta" o "muy alta" la probabilidad de contraer el virus que transmite el mosquito y solo un 8% dice lo mismo para el nuevo coronavirus.
En ambos casos, la mayoría opina que ese riesgo es "bajo" o "muy bajo", lo que podría estar asociado con la falta de información ya que, entre las certezas que se tienen sobre el SARS-CoV2, está la de que es altamente transmisible por vía respiratoria. Es decir, cuando la persona infectada tose, estornuda o habla, o al tocar una superficie contaminada y rozarse la cara con la mano.
"En las superficies duras no porosas, como plástico, teclados de computadora, picaportes, mesadas de granito o acero, volantes de auto, [puede infectar como los demás coronavirus] hasta 24 horas. En las superficie porosas, como telas de cualquier tipo, entre 3 y 12 horas. La exposición a la luz solar disminuye rápidamente la infectividad del virus", precisó el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/R6GPPNPRJREFZEP5AXBECU475M.jpg)
En tanto, el A. aegypti es de hábitos urbanos y subsiste cuando la población crea el ambiente adecuado, con recipientes con agua limpia para poder reproducirse.
Al considerar el domicilio, el 24% de los porteños opina que es la probabilidad de contraer dengue es "alta" o "muy alta", comparado con el 33% de los bonaerenses y el 28% en el resto de las provincias. Para el coronavirus, prevalece la idea de que es "baja" o "muy baja" la posibilidad de contraerlo, con un 81% de los porteños, un 91% de los bonaerenses y un 84% de los residentes en el resto del país que lo consideran así.
Esto anticiparía la necesidad de reforzar la concientización de la población, sobre todo de los mayores y las personas con problemas de salud que podrían complicar la evolución de la infección por el nuevo coronavirus.
En el mundo, la mayoría de los casos son leves -en el país, es el 80% de los enfermos-, pero la letalidad es mayor especialmente en los adultos mayores. El primer caso fatal de la neunomía Covid-19 en la Argentina fue un hombre de 64 años con hipertensión, diabetes, insuficiencia renal y enfermedad pulmonar.
En promedio, 36% de los consultados dice estar tomando recaudos contra el virus; el porcentaje crece en el grupo de entre 30 y 49 años (43%), seguido de los mayores de 50 (39%), y decrece en la población de entre 18 y 29 años (25%). Hay un 50% de los mayores de 50 que no toma previsión alguna.
El lavado de manos es, de acuerdo con el 96% de los encuestados, la principal medida de prevención adoptada. El 42% dice que evitará el contacto con personas con síntomas gripales (fiebre, tos, problemas para respirar, malestar general), el 11% canceló un viaje y el 10% compró o usa un barbijo, lo que las autoridades sanitarias desalientan si no se tiene indicación médica.
En tanto, el 69% afirma que tomó alguna medida de protección contra el dengue, como descacharrar (80%), usar repelente (65%), evitar arrojar objetos donde pueda acumularse agua (61%) o instalar mosquiteros (34%).
Más leídas de Sociedad
Dos hombres murieron. Ascienden a cuatro los casos de intoxicación alimentaria investigados por consumo de asado con achuras en mal estado
"A las horas comenzó a convulsionar". Dos hombres murieron tras comer un asado con achuras en mal estado
Las matan a piedrazos en la cabeza. Quilmes: vecinos saquean camiones con ganado y faenan vacas en la calle
Publicidad aérea. Puso una pista de aterrizaje en su quinta y vivió de eso: la historia de El Pájaro, el legendario avión de zona Sur