Advirtieron sobre los monopolios periodísticos
Diputados y miembros de la asociación Periodistas para la defensa de un periodismo independiente advirtieron ayer sobre los graves riesgos que supone la concentración de medios de comunicación en manos de pocos propietarios.
Los periodistas Horacio Verbitsky, Magdalena Ruiz Guiñazú, Andrew Graham-Yooll y Oscar Serrat expresaron esta preocupación ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja, presidida por Carlos Balter (Demócrata de Mendoza).
También plantearon su rechazo a la eventual aplicación del IVA a los medios de comunicación, propuesta que fue incluida en el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno impulsa con firmeza.
"El capítulo referido a la generalización del IVA fue excluido del dictamen de reforma tributaria, pero nadie desconoce que puede ser reincorporado durante el tratamiento de la ley en el recinto", advirtió Balter.
En la Cámara baja, un amplio sector del propio bloque oficialista insiste en rechazar la idea de gravar con el IVA a los medios periodísticos, y así se lo hicieron saber los diputados a los periodistas presentes. El futuro de la ley será definido el próximo miércoles, cuando se debata la iniciativa en el recinto.
Los periodistas objetaron, asimismo, el proyecto que establece sanciones penales para la difusión de imágenes y sonidos obtenidos de manera clandestina, actualmente en debate en la Comisión de Legislación Penal.
"Todas estas iniciativas, impulsadas desde el Gobierno, no pueden entenderse fuera del contexto de conflictividad que existe entre algunos funcionarios y los medios periodísticos", sostuvo Verbitsky.
Al referirse a la concentración de medios de comunicación, Ruiz Guiñazú advirtió que esta situación podría constituir un "grave riesgo al futuro de la libertad de expresión".
En sintonía, Graham-Yooll indicó que en la Argentina no existen limitaciones legales para evitar los monopolios periodísticos y advirtió que este problema podría provocar que "muchos sectores de la sociedad sean excluidos si no forman parte de los objetivos comerciales de las empresas".
Por su parte, el legislador Alberto Natale (Demócrata Progresista-Santa Fe) enfatizó que es el Estado el que falla en los controles pertinentes. "La ley de radiodifusión, hoy vigente, prohíbe en forma expresa la concentración de medios", aclaró.
lanacionar