Historias solidarias / Fundación Lactancia y Maternidad. Amamantar es el primer aprendizaje
No sólo las madres biológicas, sino también las adoptivas, pueden aprender a dar el pecho a su bebe
Amamantar es un hecho natural, pero a veces se complica y genera en la mamá mucha angustia. También hay mujeres que adoptan y desean darles el pecho a su bebe. Una madre primeriza tiene muchas dudas y temores y no siempre encuentra quien la contenga.
En la Fundación Lactancia y Maternidad (Fundalam) desde hace 16 años trabajan en prevención primaria de la salud física y mental, promoviendo y apoyando el vínculo que se crea al dar de mamar. "Trabajamos desde lo vincular. La nutrición también es afectiva", explica la fundadora y presidenta de Fundalam, Marta Maglio, que dirigió durante 21 años la Liga Internacional de la Leche, filial Argentina.
Muchas embarazadas asisten a las charlas informativas sobre lactancia y también reciben asesoramiento en temas relacionados con la crianza: higiene del bebe, alimentación y primeros cuidados, entre otros.
"Les enseñamos a realizar los lactarios para conservar la leche materna cuando van a trabajar", dice Marta.
También hay grupos de relactarios, para aquellas mamás que por algún motivo no tienen leche o para las adoptantes que quieren amamantar. "Usamos una mamadera con una sonda que se coloca al lado del pezón y así, por estimulación de la mama, a los 15 días más o menos, tiene leche, aun no siendo la madre biológica ", relata Montse Cenoz, directora de la sala de guardia de la fundación.
"Se puede siempre amamantar; solamente se necesita información, apoyo y ayuda", sostiene Marta.
En la guardia de atención personal, de 9 a 19 , recibieron más de 1000 consultas este año. Y por teléfono o por correo electrónico, unas 3600 consultas.
Otro de los grupos que funciona es para padres con chicos con capacidades diferentes. La menor de los seis hijos de Marta tiene síndrome de Down, y ella sabe por experiencia propia que amamantarla le permitió muchos progresos a su hija, que hoy tiene 20 años y es pintora. "Con la lactancia el desarrollo intelectual al que llegan no tiene nada que ver con el que no tomó el pecho. También les sirve para formar mejor el paladar", sostiene Marta.
"La leche materna tiene 400 componentes que no están en las leches artificiales, pero también es muy importante el vínculo con la mamá que genera la lactancia", considera el pediatra Carlos Béccar Varela, que asesora a la fundación y escucha las consultas de las madres.
"Los primeros días son muy desbordantes", dice Leticia Nepomiachi, que llegó con su hija Mía, de un mes. "Mi beba había bajado medio kilo; acá aprendí a amamantarla y aumentó 260 gramos en una semana", cuenta Karina Cots, con Manuela, de 15 días, en brazos.
"Con mi primer bebe me fue mal. No se prendía al pecho. No me iba a pasar de vuelta, y vine a las charlas de lactancia y me fue bárbaro", dice, contenta, Verónica Hermida.
"No tenía leche. Llamé acá y no fue necesario que mi hija tomara mamadera", relata Mónica Romero.
El objetivo para 2005 es conseguir fondos para trabajar en los barrios más pobres, que no tienen dinero para viajar hasta la fundación. "En las zonas carecientes la lactancia materna salva la vida", concluye Marta.
Para colaborar o hacer consultas, comunicarse al 4701-7444 o al e-mail fundalam@uolsinectis.com.ar
lanacionar