A dos meses de que concluya la actual gestión. Analiza el Gobierno que González Gaviola siga al frente del PAMI
Kirchner podría extender la intervención
Mientras el interventor en el PAMI, Juan González Gaviola, asegura que continúa con su plan de mejoras en los servicios que brinda el PAMI, fuentes del Gobierno anticiparon a LA NACION que Néstor Kirchner no descarta la posible extensión de la intervención en el instituto; tampoco otras alternativas, como mantener al actual interventor y a su segundo -Ramón Granero- al frente de la obra social, pero con los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente.
A menos de dos meses de terminar su gestión, según el decreto que lo nombró, González Gaviola enumeró a LA NACION lo que a su juicio representan cuatro nuevos avances en las prestaciones médicas a los jubilados: la entrega de anteojos, el suministro de prótesis dentales según la demanda, mayores descuentos en las 11 drogas más consumidas y la progresiva eliminación de las gerenciadoras.
En tanto, colaboradores de la Casa Rosada que actúan como nexo entre el Presidente y el interventor confiaron: "Kirchner pidió que le acercaran todas las alternativas existentes, desde prolongar la intervención, hasta conformar un nuevo directorio. Pero en este punto, hay varias objeciones. Existe consenso sobre que el primer directorio colegiado no funcionó, y discrepancia sobre la metodología de elección de sus miembros e incluso sobre los sectores que deben estar representados".
En principio, tras la oposición de los gremios a los planes de González Gaviola y de Granero, muchos se convirtieron en detractores de que la CGT nombrara directores para el PAMI, como lo indica la ley en vigor.
También fueron presentados varios reclamos, incluso por los jubilados, para cambiar el mecanismo de elección indirecta de sus representantes por uno directo.
En ambos casos, la decisión dependerá del Congreso Nacional, ya que se trata de modificar la ley de normalización del PAMI, la N° 25.615.
La solución intermedia, opinaron las fuentes, sería extender la intervención -con González Gaviola y Granero al frente- para dar tiempo a ambas cámaras legislativas a adaptar la norma a las nuevas pretensiones del Gobierno.
Más allá de los plazos
En rigor de verdad, algunos planes del actual interventor exceden el plazo de su designación, que vence el 8 de enero próximo. Por ejemplo, la eliminación de las intermediarias, que demandará 90 días, según admitió a LA NACION. "Estamos en una transición de tres meses, durante la cual los costos administrativos del gerenciamiento tendrán un límite del 3,5 por ciento. Entre tanto, empezaremos a evaluar a las clínicas y a los médicos ya inscriptos en el registro de prestadores, para pagarles a ellos directamente y por separado. No queremos que las clínicas retengan el dinero a los profesionales", explicó el funcionario.
Luego destacó, como se dijo, que el organismo ya vuelve a entregar anteojos y que por eso mantiene abierta la inscripción para las ópticas que deseen adherirse a la obra social. "Autorizaremos dos pares cada dos años: uno para ver de cerca y otro para ver de lejos. Pero solicitamos a los beneficiarios que tengan armazones útiles, que sean gentiles y sólo nos pidan las lentes", sostuvo.
En tercer lugar, mencionó que el PAMI retomó el suministro de prótesis dentales a demanda. "Las daremos a todos los que las necesiten, pues los contratos no imponen límites de cantidad", dijo González Gaviola.
-¿Habrá control de calidad? Hubo quejas porque las prótesis se rompían en pocos meses.
-Sí, lo comprobamos. Las nuevas deberán cumplir determinados parámetros de calidad.
Por último, el interventor recordó que la industria farmacéutica impuso una rebaja del 15 por ciento -sumada al descuento ya existente de entre el 60% y el 70%- a los remedios que contienen las 11 drogas más consumidas por los afiliados: enalapril, hidroclorotiazida, hidroclorotiazida+amilorida, atenolol, propranol, carvedilol, glipizida, glibenclamida, metfomina, omeprazol y alendronato.
Anomalías en Rosario
El interventor en el PAMI, Juan González Gaviola, denunció ante LA NACION que un custodio de un camión transportador de caudales fue asesinado por personas que interceptaron el vehículo con el fin de robar un expediente abierto contra cuatro empleados de la delegación de ese instituto, en Rosario. El camión viajaba desde esa ciudad santafecina hacia la Capital para seguir los pasos administrativos correspondientes.
"Descubrimos que cuatro empleados de esa delegación derivaban las dosis de morfina indicadas para pacientes oncológicos al mercado negro de venta de estupefacientes", explicó el funcionario.
Y al ser consultado sobre cuánto dinero había perdido el PAMI por estas irregularidades, dijo: "Al PAMI, esas ampollas le costaron 50.000 pesos, pero tenemos entendido que en el circuito ilegal se puede obtener hasta un millón y medio de pesos por ellas".
También habló de mafia a la hora de calificar la modalidad empleada por quienes impidieron que el expediente llegara a Buenos Aires, mediante el homicidio de una persona. "Lo único que sacaron del camión fue el bolsín con ese sumario; nada más", aclaró.
Luego, González Gaviola recordó que -una vez reconstruido el expediente en el PAMI Central gracias a una copia que había guardado un auditor- el documento fue reenviado a Rosario para que fuera presentado ante la justicia penal.
"Pero, curiosamente, el sumario llegó destrozado, con fojas faltantes. Contra este tipo de mafia nos estamos enfrentando", sostuvo, y aclaró que se estudia una nueva alternativa para que el documento llegue a destino.
lanacionar