Aumenta el número de mujeres con acidez
La acidez y el stress están cada vez más relacionados. De hecho, el 50 por ciento de las personas adultas padeció alguna vez sensación de ardor estomacal por este motivo y, de acuerdo con los especialistas, aumentó el número de mujeres en este grupo.
"El 20 por ciento de las lesiones del tracto digestivo alto tiene un origen psicoemocional puro. Hay personas que por disposición genética, por temperamento o por personalidad son consideradas hipersecretoras. Así, rompen los equilibrios naturales y estimulan la aparición de lesiones", explicó Carlos Manuel Hernández, subjefe de la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas.
Los especialistas no sólo han verificado un descenso en la edad de las personas que sufren acidez estomacal, sino que también han comprobado un aumento en el número de mujeres afectadas.
Al respecto, Antonio Musi, jefe de docencia del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, aseguró: "Cuando profundizamos el interrogatorio médico, con el fin de determinar las causas de esta situación, descubrimos que en su mayoría son jóvenes que trabajan muchas horas diarias, presionados por sus jefes y rodeados de tensiones permanentes a lo largo del día. En estos casos, el stress es el único indicio que encontramos para explicar el aumento de la secreción gástrica".
Cambio de trabajo
Acerca de las mujeres, el médico del Clínicas sostuvo que las mujeres tenían antes menos enfermedades ulcerosas, pues su papel estaba más acotado al ámbito familiar.
"La mayor parte de las mujeres -afirmó Hernández- entra en un mercado laboral altamente competitivo y, si bien es cierto que ganan espacios propios, también lo es que comienzan a contaminarse con las enfermedades que tradicionalmente estuvieron reservadas al hombre."
En las gastritis comunes, continuó el especialista, la inflamación de la mucosa genera esa sintomatología específica como consecuencia del desbalance entre mecanismos de defensa y factores agresivos. "El PH gástrico se puede controlar con un bloqueante del tipo de la ranitidina. Yo diría que es preferible trabajar con ellos que con inhibidores porque es la herramienta apropiada para eso", consideró Luis María Zieher, titular de la cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
lanacionar