Buenos Aires recupera su identidad cultural
"El eje de nuestra política cultural es recobrar la identidad de Buenos Aires y de los barrios", afirmó el jefe del gobierno autónomo de la ciudad, Fernando de la Rúa, en una reunión realizada en lo que fue el magnífico salón de conferencias del diario La Prensa. La secretaria de Cultura, María Sáenz Quesada, reunió allí a representantes de juntas históricas de distintos barrios y otras personas interesadas en preservar el patrimonio de la ciudad.
Félix Luna definió como "feliz experiencia" el llamado a la participación popular en la recuperación del patrimonio histórico, mientras que el profesor Enrique Mayochi expresó que con señalización se pueden hacer recorridos culturales por la ciudad.
Por ejemplo, tomando citas de los libros de Borges o las descripciones que hace José Mármol en Amalia. En el edificio de la SIDE, agregó, habrá que colocar una placa recordatoria de que allí hubo un hotel de inmigrantes y de que José Hernández escribió allí la primera parte del "Martín Fierro".
El arquitecto José María Peña comparó a la ciudad con "una anciana bastante decrépita que se hace de vez en cuando un lifting en la peor mutual".
Preservar sin congelar
Llamó a preservar, no a congelar, la actividad característica de los barrios y aludió a la personalidad de La Boca, con el puerto y la confluencia de nacionalidades, con predominio de la italiana; a Belgrano R, con sus calles arboladas y la resistencia a los edificios altos; a San Telmo, que al atraer turistas por su feria no dejó de ser un lugar de trabajo. El arquitecto Ramón Gutiérrez subrayó la identidad como sentimiento de pertenencia y dijo que la ciudad se construye desde la memoria.
De la Rúa dijo que Buenos Aires tiene que registrar su historia: en una obra escrita, en la colocación de poesías en las esquinas, etc. Comentó diversos libros que había leído sobre barrios de la ciudad: de Leopoldo Marechal, de Germinal Nogués, de María D`Abate y de otros autores.
lanacionar