En Flores y Floresta. Buscan ordenar la avenida Avellaneda
El gobierno porteño lanzó un plan integral que incluye la higiene, el tránsito y el comercio
El gobierno porteño diseñó para la zona comercial de la avenida Avellaneda, en Flores y Floresta, un plan integral que pretende mejorar la higiene urbana, el tránsito y el acceso a los comercios.
La iniciativa de ordenamiento que comenzó el lunes pasado abarca la zona ubicada entre las calles Terrada, Federico Vallese, Chivilcoy y Bacacay.
"La intervención, que comenzó en 60 manzanas, va a mejorar la poda y las luminarias, lo que va a incidir en la seguridad; pero también incluirá mejores condiciones de movilidad y la formalización del trabajo", contó a La Nacion Jorge Ginzo, subsecretario de Trabajo porteño.
También se va a trabajar sobre el bacheo y repavimentación de algunas de las calles y en la mejora de las condiciones de la higiene y del espacio público en la zona. "Hoy, la zona es un descontrol total: cómo se comportan los comercios, cómo trabajan los cartoneros, el tránsito, en la carga y descarga. Por eso, impulsamos este plan para ordenarlo", explicó a La Nacion Juan Pablo Piccardo, ministro de Ambiente y Espacio público porteño.
Entre los cambios que los comerciantes deberán acatar está la relación con los cartoneros. Según la disposición del gobierno, y después de una etapa de toma de conciencia de las partes, los residuos reciclables se entregan en mano a los recuperadores. Y hay un horario: se hará de lunes a viernes, de 17 a 18. Esta experiencia fue exitosa en la peatonal Florida.
Después de esa hora, de 18 a 19, los comerciantes tienen que sacar la basura orgánica en bolsas negras cerradas. Por no cumplir con esta disposición, hasta ayer se hicieron 160 multas.
El plan fue diseñado por la Subsecretaría de Trabajo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el de Desarrollo Económico y el de Desarrollo Urbano porteños.
"La idea es ordenar un área que cada día estaba peor. El sentido es jerarquizar el barrio, ya que con la degradación viene el deterioro del espacio público y la inseguridad", agregó Piccardo.
Para cumplir con el plan, se trabajó en la formalización de los cartoneros que recorren la zona. Además, desde el 20 de marzo se hizo comunicación directa en cada local comercial con folletos en español y en coreano, y se consideró, dentro del grupo de promotores, la inclusión de cuatro personas que hablaran coreano.
También se dictó una resolución de tránsito que establece lugares de ascenso y descenso de pasajeros de ómnibus de turismo que llegan a la zona para los llamados tours de compras. "La mayor afluencia de público se da los lunes y jueves, cuando los grupos llegan desde la zona conocida como La Salada", agregó Ginzo. Los colectivos tendrán un lugar específico asignado para estacionarse y, de este modo, no congestionar el tránsito.
lanacionar