Cancillería pedirá precisiones a la UN
Decisión: el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino tiene en su poder los informes de la investigación por presunta defraudación.
La Cancillería argentina pediría al Alto Comisionado de Naciones Unidas (Acnur) que se expida oficialmente acerca de la investigación que le siguen a la fundación Médicos en Catástrofe (MEC) por el faltante de los 250 mil pesos otorgados para la financiación de misiones humanitarias en Africa .
Así lo informó una fuente cercana al organismo, que aseguró que "muy probablemente se le solicite a Naciones Unidas (UN) mayores precisiones e información definitiva" para que, de allí en más, la Cancillería decida qué cartas toma en el asunto.
La fundación argentina MEC comenzó a llevar adelante misiones humanitarias en Africa, gracias a la financiación del Acnur, en 1994, y está en la mira de ese organismo desde 1996, cuando decidieron suspenderle los fondos por "serias discrepancias" sobre el destino de los mismos.
Un tiempo después, once integrantes de la organización presentaron su renuncia por razones similares. Entre ellos se encuentra la médica Florencia Freixá, que viajó a Ruanda para asumir la conducción de las misiones de MEC y, una vez que el Acnur le informó del problema, se quedó para pagar las deudas y cerrar las sedes.
Una copia de los informes del Acnur que acreditan los faltantes se encuentra en poder de la Cancillería argentina, según lo aseguraron fuentes de la UN desde su sede en Ginebra y lo ratificaron en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En rigor de verdad, expresaron desde la ciudad suiza, la investigación está prácticamente concluida. "Hace tiempo que estamos esperando el descargo de MEC, pero ellos nunca contestaron las notificaciones." Una vez que el informe esté cerrado, aseguró, el Acnur resolverá qué acciones lleva adelante.
El principal perjudicado es, a los ojos de la fuente cercana a la Cancillería, el organismo de la UN que en Africa trabaja para los refugiados. A ellos se suman los médicos que en forma particular sufrieron las consecuencias de los actos de los directivos de MEC.
Aseguró también que los informes de auditoría corroboran globalmente las denuncias de Freixá y que allí figuran omisiones en las presentaciones de los estados contables y pedidos por la UN a la organización no gubernamental (ONG) argentina para explicar a qué se deben esos faltantes.
Contradicciones
Ya de vuelta en Buenos Aires, el ex vicepresidente de MEC, Ariel Umpiérrez, juró que el tema lo tomó por sorpresa, que la cifra por la que se audita a la organización "es una locura".
El economista sostuvo que abandonó Ruanda en marzo de 1997 en "buenas relaciones con la UN, luego de cerrar las misiones". Agregó que el traspaso de la conducción a otra ONG -como se suele hacer para que los hospitales no queden desatendidos- era un tema "que se iba a negociar con el Acnur".
También dijo que Freixá viajó para "renovar las misiones, porque Abel (Pasqualini, titular de MEC) quería hacerlo, aunque yo no quería. Eso fue un tema de debate con él".
Pese a ello, Freixá asegura que fue ella quien cerró las misiones tras llegar a Ruanda y enterarse de que la UN había suspendido los fondos. "Recibí 120 mil dólares para hacer el quite de terreno. Eso quedó finalizado el 30 de junio. Dos meses más tarde se le entregó la misión a una organización llamada Iniciativa Humanitaria Africana".
En 1996, MEC recibió fondos para la construcción de un hospital en Mayangue, en Ruanda, que, de acuerdo con Freixá y el Acnur, nunca fue levantado. Umpiérrez dijo en un principio que "estuvo hecho en parte y que no se terminó porque la UN les pidió que destinaran los fondos a otra cosa".
Luego admitió que nunca lo había visto. "A mí me dijeron que estaba hecho. Yo no lo puedo ratificar. Lo que sí digo es que no me quedé con un peso."
El conflicto
- Acnur: le suspendió a MEC los fondos para misiones sanitarias por discrepancias en el uso de los mismos e inició una auditoría que denota la falta de, al menos, 250 mil dólares.
- Florencia Freixá: la médica argentina llegó a Ruanda para conducir un hospital. El Acnur le informó sobre los faltantes y debió quedarse para cerrar las misiones. Denuncia a MEC por administración fraudulenta.
- Ex voluntarios: otros diez integrantes de la organización renunciaron por falta de transparencia en el uso de los fondos.
- Pasqualini y Umpiérrez: el presidente de MEC dice que no recibió notificaciones oficiales sobre los faltantes y el ex vicepresidente, que se fue en buenas relaciones con la UN.