Hstorias solidarias. Cinco fundaciones sureñas se unen por una causa en común
Les preocupan la inequidad, los derechos humanos y la educación
Se unieron y crearon una base desde donde hacer pie para crecer. Sumaron fuerzas para que su voz llegue más lejos. Trabajo conjunto y cooperación son las claves de la Plataforma Patagónica de Organizaciones Sociales: una red de cinco fundaciones del Sur que esperan juntas llegar lejos.
La Plataforma les permitirá realizar proyectos regionales en forma conjunta y posicionar a las organizaciones que la componen pero como colectivo en organismos nacionales e internacionales públicos y privados, potenciando la capacidad de gestión de recursos.
Representantes de la Asociación Civil Sembrar, la Fundación Gente Nueva, la Fundación Centro de Estudios Patagónicos, Radio Encuentro y la Fundación Surcos Patagónicos presentarán en sociedad la plataforma pasado mañana (2 de julio). Será a las 18, en la Fundación Navarro Viola, Quintana 174, en esta ciudad.
Saben que juntas pueden incrementar el impacto de sus acciones, y aun cuando cada una se dedica a temáticas diferentes, hay intereses comunes entre ellas que se refieren a cuestiones de fondo, como la inequidad, los derechos humanos, el protagonismo ciudadano, el ambiente, la educación.
Las instituciones tienen cinco ejes de trabajo: la gobernabilidad y la calidad institucional, la sustentabilidad ambiental, la libertad de expresión, la inclusión educativa de los sectores más postergados y la economía social, es decir, la inclusión de sectores fuera de la economía.
Tres son de Bariloche, una es de Ushuaia y otra, de Viedma. Son organizaciones que trabajan temáticas complementarias: cada una de las cinco puede aportar desde su lugar a diferentes proyectos con relación a la plataforma (educación, medio ambiente, desarrollo rural, participación ciudadana, comunicación popular).
"Todos tenemos principios filosóficos parecidos, pero no hacemos lo mismo: uno complementa al otro. Por eso pensamos que está bueno hacer un proyecto que nos involucre, presentado desde un lugar de confluencia de ideas y de una identidad territorial, ya que somos patagónicos", explicó el ingeniero nuclear Gustavo Gennuso, de Gente Nueva.
El fundador de esta entidad contó que interactuaban desde hace años, pero hace unos diez meses decidieron crear el grupo. "Tenemos un proyecto conjunto que tiene que ver con la transparencia y la participación en los presupuestos públicos en estas cinco temáticas", agregó Guillermo Worman, referente en Tierra del Fuego sobre temas de incidencia en políticas públicas y herramientas de participación ciudadana, del Centro de Estudios Patagónicos.
Worman adelantó que dentro de unos meses pondrán en marcha un proyecto de reforma de la Justicia, con el acompañamiento de Avina, que tiene como objetivos la reforma del sistema de remoción y elección de jueces y, al mismo tiempo, montar un observatorio sobre intromisiones políticas en el Poder Judicial.
Sembrar trabaja por la educación ambiental y la reproducción de especies nativas de la región andino-patagónica, con la educación como herramienta principal para crear conciencia ambiental en las personas y la comunidad.
Gente Nueva tiene como objetivo desarrollar acciones e instituciones que posibiliten que los sectores más pobres tengan la oportunidad de ser protagonistas y gestores de transformación social, a través de la educación formal y la organización comunitaria.
"La fundación de la plataforma es el primer espacio, pero debe nutrirse con otras organizaciones", afirmó Worman. Para saber más de ellos: 4553-2123, info@ppatagonica.com.ar o www.ppatagonica.com.ar
lanacionar