El corte de puentes en Entre Ríos. Con 37 grados y sin agua, los turistas debieron aguardar horas para cruzar
Se quejaron por el método elegido para la protesta contra la instalación de las plantas papeleras
COLON.- Armando Bianchi vive en Buenos Aires. Esperó todo el año para tomarse unos días de descanso en las blancas arenas de las playas de Brasil. Pero sufrió un retraso obligado. A pesar de que su ruta lo obligaba a cruzar la frontera por el puente internacional General Artigas, que une esta ciudad con la uruguaya Paysandú, no pensaba que la demora iba a ser tanta. "Esto te mata. Vos sabés que el reclamo es justo. Todos estamos de acuerdo en que no queremos la contaminación, pero ésta no es la forma de protesta. Así se termina distorsionando y te pasa como en Buenos Aires que te dan ganas de pegarles a los que cortan las calles", dijo Bianchi a LA NACION, mientras un grupo de automovilistas se reunía para poner en su lugar a otro que pretendía avanzar varios lugares.
La espera y la molestia de Bianchi se multiplicaban por miles ayer sobre la ruta 135 que conduce al puente General Artigas, que era una de las rutas alternativas para cruzar al Uruguay sorteando el corte que los vecinos realizaron hasta ayer en el puente General San Martín, entre Gualeguaychú y Fray Bentos, en protesta por la instalación de dos fábricas de celulosa. A este inconveniente se sumaba el flujo natural de tránsito en el segundo recambio turístico del año.
El termómetro marcaba lo 37 grados y el sol era implacable. Pero había que armarse de paciencia. Los turistas tuvieron que retrasar ayer su llegada más de una hora y media. Esa era la espera promedio en el puesto de Gendarmería, a unos 4 kilómetros de la Aduana que habilita el paso entre esta ciudad y Paysandú. Al ritmo de 15 o 20 autos cada media hora avanzaba la extensa cola, que pasado el mediodía superaba el centenar de automóviles y que al finalizar el día superaría los 4000, según estimaron fuentes de oficiales.
Sin agua y con chicos
Los minutos pasaban y no había provisión de agua y gaseosa que paliara el calor que sufría la familia Bolomo. Ellos se iban a Punta del Este, y como sabían del corte tuvieron que hacer 120 kilómetros más para cruzar la frontera por el puente Artigas. "Sabíamos del corte y por eso tomamos este camino, pero no esperábamos tanta demora. El trámite no es el problema, pero con los chicos es muy incómodo", sostuvo Henna Bolomo, mientras le explicaba a uno de sus dos hijos que en el puesto de Gendarmería sólo daban el paso, que los documentos había que mostrarlos en la Aduana.
Es que a esa altura la Gendarmería regula el paso de los automóviles porque está prohibido el estacionamiento sobre el puente internacional.
Darío y Gabriela son de Marcos Juárez, en Córdoba. Ellos se iban a La Paloma. No están de acuerdo con el corte: "La lucha tendría que ser para que las papeleras no contaminen, no para que no se construyan", dijo Darío mientras cerraba su auto e iba con su familia hasta la estación de servicio que está al costado de la ruta en busca de provisiones.
Gabriela De Paolis trabaja en Capital en una empresa del rubro del turismo y decidió tomar sus vacaciones en Praia Do Rosa, en Brasil. Ella está de acuerdo con el reclamo, pero no cree que con los cortes de ruta, que se repitieron durante todo el verano se llegue a una solución. "Me parece bien que se manifiesten, pero que no molesten al prójimo. Todos estamos en la misma. No queda claro si el corte es total, para todos, o sólo para los camiones que llevan carga a las papeleras. Hay gente que necesita cruzar para trabajar y está mal que no la dejen pasar", opinó De Paolis.
A pocos autos de aquel en que ella viajaba estaba parada la familia Marcuzzo. Amenizaban la espera entre mates y charlas con sus vecinos ocasionales. Los quince días que la familia tiene de vacaciones los pasará en Florianópolis, adonde esperaban llegar al anochecer o en el día de hoy si se les hacía muy pesado. Sobre la protesta en contra de la instalación de las papeleras opinaron que era "lógico que los vecinos de Gualeguaychú hubieran tomado esa posición", aunque, obviamente, se saben entre los damnificados.
La familia Vázquez se levantó temprano para emprender el viaje a Brasil, pero no consiguieron sortear el embotellamiento. Llevaban a su bebe, al que protegían del sol y del calor. "Esto no avanza", repetían.
El atascamiento comenzó pasadas las 9.30 y comenzó a agilizarse pasadas las 14. Aunque anteanoche los vecinos evaluaban como un éxito la convocatoria que habían logrado para cortar la ruta que une Gualeguaychú con Fray Bentos, se discutía si se realizaría la nueva protesta pasado mañana, al comienzo del nuevo mes.
Protesta en la embajada uruguaya
- Un centenar de personas se concentró ayer frente a la embajada de Uruguay para protestar por la construcción de las dos papeleras de Fray Bentos. Con carteles que rezaban "No a las papeleras; sí a la vida", la movilización, organizada por el Foro Social de Salud y Medio Ambiente, se llevó a cabo a las 16, frente a la sede diplomática, situada en la esquina de Las Heras y Junín, y contó con el apoyo de partidos de izquierda y asambleas barriales, que cortaron dos carriles de la avenida durante media hora. Las manifestaciones de repudio se repitieron en los consulados en Córdoba y en Santa Fe.