Educación. Conciliación obligatoria para evitar otro paro de 48 horas de los gremios docentes bonaerenses
La medida fue dispuesta por el gobierno de Scioli después del anuncio de los sindicatos de volver a efectuar medidas de fuerza para reclamar mejoras salariales
LA PLATA.- La tensión entre el gobierno bonaerense y los principales gremios docentes se disparó ayer, cuando los maestros anunciaron cuatro jornadas de paro entre esta semana y la primera de mayo y el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria, en uso de las facultades concedidas por un reciente fallo judicial que obliga a los sindicatos a respetarla a pesar de que no existe un tribunal específico.
Ahora, los gremios analizan si avanzan con la protesta de todas maneras, en reclamo de mejoras salariales que el gobierno de Daniel Scioli se resiste a discutir.
El Frente Gremial Docente había anunciado hacia el mediodía que habría dos nuevos paros de 48 horas, el primero desde mañana hasta el jueves y el segundo entre el 7 y el 8 de mayo. Pero, por la tarde, el Ministerio de Trabajo provincial notificó a los gremios que había dictado la conciliación obligatoria, que impone un espacio de diálogo y desactiva las medidas de fuerza.
La directora general de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía, subrayó en declaraciones radiales que "la paritaria está cerrada", aunque el dictamen ministerial abre "un ámbito de diálogo". Específicamente, aseguró que el reclamo salarial "ya ha sido liquidado con el salario de abril" y descartó reabrir la discusión por los sueldos.
Pero Roberto Baradel, titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), advirtió: "Esto no es así: la conciliación obligatoria fuerza a las partes a sentarse a negociar el conflicto instalado, por lo que el gobierno va a tener que discutir salarios".
La filial bonaerense del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) anticipó a la agencia DyN que acatará la conciliación obligatoria porque "no se puede eludir", pero los gremios con mayor cantidad de afiliados decidirán hoy si aceptarán o rechazarán lo dispuesto por Trabajo. Se trata del Suteba y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).
Si los gremios deciden concretar el paro de todas maneras, ya serán doce las jornadas de huelga docente en la provincia este año. Pero se expondrían a sanciones que pueden llegar hasta la quita de su personería jurídica, según lo decidió la Suprema Corte de Justicia provincial en un fallo emitido en marzo último. Por eso, los dirigentes anunciaron que se reunirían con sus equipos jurídicos para analizar el escenario.
"Históricamente, no hemos reconocido la competencia del ministerio para dictar la conciliación, porque la provincia se debe desde hace años la creación del tribunal arbitral que tiene que decidir estas medidas", explicó a LA NACION Mirta Petrocini, líder de la FEB, que integra el Frente Gremial Docente. "Pero ahora el fallo de la Corte los habilita a intervenir. Vamos a reunirnos con nuestros asesores legales para ver si mantenemos o no la huelga."
La gremialista lamentó la decisión del gobierno sciolista de imponer el diálogo forzoso entre las partes. "No hacía falta llegar a esto. Nosotros decidimos el paro justamente porque no nos convocaban al diálogo. Si nos hubieran citado antes a una reunión para discutir nuestros reclamos, tal vez no habría habido huelga ni necesidad de conciliación", enfatizó Petrocini.
Es que los gremios docentes rechazaron todas las ofertas que el gobierno de Scioli realizó este año, incluyendo la última, de un aumento "escalonado" que llegaría a 22,6%. "No puede ser que a esta altura estemos discutiendo un 22,6% de aumento para enero de 2014. Es totalmente insuficiente", dijo la dirigente sindical.
Los sindicatos agrupados en el Frente Gremial habían dispuesto tres jornadas de paro a principios de este mes, pero las suspendieron tras la tormenta que azotó a esta ciudad y sus alrededores el 2 de abril, que produjo una dramática inundación que ocasionó más de cincuenta muertos. Ayer, anunciaron que volvían a la carga, en busca de que Scioli mejore la propuesta formulada hace más de un mes.
Miguel Díaz, titular de la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba), dijo ayer que aún hay 18.000 maestros que no cobraron sus sueldos por errores en las liquidaciones y trámites demorados, lo que atribuyó a la "inoperancia del gobierno provincial". Petrocini dijo a LA NACION que esas situaciones "se han regularizado en parte, pero aún hay errores que tienen que venir a saldar".
Conflicto difícil de resolver
La pelea de los gremios y el gobierno sigue sin solución
- 22,6%
Aumento escalonado
Es el porcentaje de incremento salarial que ofreció el gobierno bonaerense a los gremios docentes de la provincia
- 18.000
Docentes sin cobrar
Es la cifra que denuncia el gremio de Udocba, por errores en la liquidación y trámites demorados
- 12
Días de huelga
Es la cantidad de jornadas sin clases en las escuelas bonaerenses por demandas gremiales docentes desde el inicio del ciclo lectivo 2013
lanacionar