Conicet: renuncia por presiones políticas
Diferencia: el titular del organismo, Enrico Stefani, no aceptó designar nuevos empleados y reasignar partidas presupuestarias.
lanacionarEl presidente del Conicet, doctor Enrico Stefani, se alejará en las próximas horas de su cargo, por diferencias con el secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, Juan Carlos Del Bello.
Pese a que la ministra de Educación, Susana Decibe, atribuyó el inminente alejamiento del científico a razones personales, fuentes inobjetables dijeron que los motivos son políticos y responderían a "varias intromisiones de Del Bello en el Conicet".
La controversia habría alcanzado su punto culminante con una presión ejercida contra Stefani para que designara empleados y asignara fondos especiales en el Centro de Investigaciones Científicas de Anillaco.
La localidad riojana -sede de la residencia particular del presidente Carlos Menem- fue escenario el año último de una encendida disputa por la construcción de una pista de aterrizaje. La gota de agua que colmó el vaso habría sido la exigencia para nombrar en esa localidad a un familiar de un legislador oficialista.
Ni Stefani ni Del Bello respondieron a los reiterados llamados de La Nación , pero, aunque Decibe negó la controversia, fuentes muy próximas al Conicet confirmaron las discrepancias.
Stefani, un investigador muy respetado y reconocido por la comunidad científica, fue convocado especialmente para ocupar el cargo de presidente del Conicet cuando se desempeñaba como investigador en la Universidad de California. Antes, hubo una amplia ronda de consultas con instituciones académicas para "garantizar la independencia de criterio" del organismo.
El presidente del Conicet se alejaría por presiones políticas
Del Bello le habría pedido la renuncia el viernes; Decibe negó el conflicto
La inminente renuncia del presidente del Conicet, Enrico Stefani, responde a "razones políticas y no académicas" y habría sido pedida el viernes a última hora por el secretario de Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Del Bello.
Así lo confirmaron a La Nación fuentes inobjetables, muy cercanas a los protagonistas de ese encuentro.
Esta versión confiable puso en duda la afirmación de la ministra de Educación, Susana Decibe, quien indicó que el alejamiento se sustentaba en "motivos personales".
El reconocido médico e investigador había retornado al país en mayo del año último para asumir la presidencia del Conicet, luego del proceso de autonomía encarado para la reestructuración del organismo, creado en 1958.
Por primera vez en su historia, la comunidad científica eligió a cuatro de los nueve miembros del directorio. Los cinco restantes fueron designados por el Poder Ejecutivo, previas consultas a academias e instituciones.
Intención de retirarse
Consultada ayer por La Nación , Decibe -bajo cuya jurisdicción se encuentran la Secretaría de Ciencia y Tecnología- desmintió categóricamente que haya algún tipo de presiones o desinteligencias entre Del Bello y Stefani.
Relativizó, así, el conflicto suscitado por la presunta presión ejercida para favorecer nombramientos en el Centro de Investigaciones Científicas de Anillaco.
La titular de la cartera educativa dijo que Stefani le planteó ya en diciembre último "su intención de retirarse del cargo para retornar a su actividad en la Universidad de California, frente a la imposibilidad de mantener las dos funciones", dados el tiempo y la dedicación que ambas responsabilidades le exigían.
Apesar de su alejamiento, el científico tendría el ofrecimiento para continuar en un cargo de asesor que no le demandaría tantas horas de dedicación.
Decibe confirmó que la decisión de alejarse está en manos de Stefani y que, de confirmarse tal circunstancia, será reemplazado por Armando Bertranou, quien fue rector de la Universidad Nacional de Cuyo y es actualmente miembro del directorio del Conicet en representación de las provincias.
Hoy, a las 13, un centenar de investigadores jóvenes realizará una protesta en la sede del Conicet, en disconformidad con el alejamiento del titular del organismo.
También se espera que Del Bello y Stefani ofrezcan en la jornada de hoy sus puntos de vista. En tanto, el Foro de Sociedades Científicas, que agrupa a más de 20 instituciones del sector, dará un comunicado de respaldo a la actual conducción del Conicet.
La gestión de Stefani
Para aceptar el cargo en el Conicet, en mayo del año último, Stefani dejó la exclusividad que mantenía con la Universidad de California y comenzó una gestión que suscitó el respeto y el reconocimiento de sus pares.
Stefani es especialista en biología molecular, en el campo de las neurociencias, y estuvo radicado en los Estados Unidos por más de 20 años, tras emigrar al exilio, en 1974. Hasta ese momento era secretario académico de la Facultad de Medicina.
Entre los avances logrados por el Conicet durante su gestión se encuentra la reapertura de la carrera de investigador y el aumento del ingreso de becarios en el sistema científico.
Algunos científicos consultados por La Nación calificaron la administración de Stefani como "transparente y honesta".
Otras fuentes fidedignas de la comunidad científica lamentaron la futura dimisión de Stefani. "Desde 1989 pasaron siete presidentes por el Conicet y ahora se había logrado una gestión que comenzaba a revertir la situación del organismo. Había más presupuesto y becas para los investigadores jóvenes", confió un reconocido científico, que mantuvo su nombre en reserva, a la espera de que se revea el alejamiento del titular del Conicet.
Por su parte, la investigadora Eda Adler, gerente de Evaluación del Conicet, tuvo una impresión equidistante de lo ocurrido puertas adentro del organismo.
"Desconozco el hecho que usted señala, pero me inclino a pensar que quizás existan compromisos por parte del doctor Stefani en el exterior, donde es profesor universitario. Es mi deseo que, si llegara a dimitir, no se interrumpa la actual etapa en el Conicet, que califico como muy positiva y fructífera."
La científica dijo, además, que esa etapa productiva se debe "tanto a Del Bello, que ha hecho muchísimo por el Conicet, como a Stefani y al doctor Luis Beaugé, vicepresidente científico del organismo, que son muy respetados en la comunidad científica".
Dijo luego que "no desconozco que, en caso de alejarse Stefani, pudiera existir un desacuerdo con Del Bello. Pero no creo que se trate de un conflicto entre Montescos y Capuletos ", aclaró en alusión a la historia de Romeo y Julieta, inmortalizada por William Shakespeare.
El costo de la ciencia
"Vamos a suponer que se triplique el presupuesto del Conicet en los próximos tres años, que los investigadores dupliquen sus salarios, que tengan recursos competitivos para poder manejar sus laboratorios. ¿Vamos a poder hacer ciencia competitiva? No."
La pregunta y la categórica respuesta se la hizo el presidente del Conicet, Enrico Stefani, a La Nación , en diciembre último, al trazar un crítico panorama sobre las perspectivas del año que despuntaba.
Allí criticó la administración del Estado, al que definió como "un sistema totalmente complicado, hiperburocrático".
Para demostrar que resulta más caro hacer ciencia en la Argentina que en el Primer Mundo, comentó que "los reactivos tienen gravámenes impositivos, se pudren en la Aduana, la forma de rendir los subsidios es absurda y el investigador pierde su tiempo en el infierno administrativo de la economía vinculada a la ciencia".
Más leídas de Sociedad
Medida suspendida. Qué dicen los expertos sobre el cambio en la forma de calificar en el primario de Río Negro
Covid. No avanza la investigación por la muerte la joven que debió acostarse en el piso de un hospital
Donados por un militar británico. Llegan al país los restos de un avión argentino derribado en Malvinas