Consultorio Laboral: respuestas sobre los contratos
Los especialistas contestaron las inquietudes de los lectores; además, compartimos un video sobre las redes sociales y las búsquedas de trabajo
Una de las consultas fue realizada por faustonieto : estoy trabajando en una gran empresa nacional y tengo una propuesta para pasar a una multinacional donde el proyecto se desarrollaría 1 año en Argentina y 5 años en Brasil. Quisiera saber que dice la LCT respecto al salario cuando una empresa te lleva a otro país con diferente moneda. Que se debe exigir para obtener el máximo beneficio? Por otra parte tendrían una lista de beneficios que las empresas ofrecen a los empleados para negociarlos cuando estemos en esa etapa? La empresa donde trabajo actualmente no se destaca por estos (celular, movilidad, casa, club, etc).
La respuesta de los expertos Juan Carlos Cerutti y Gustavo Unamuno es la siguiente: La LCT establece en su art. 3 que el contrato de trabajo se rige por el lugar de ejecución. Cuando existen múltiples lugares de ejecución con distintas legislaciones aplicables hay que verificar cuál es el hecho determinante del conflicto y a partir de allí -desde el derecho internacional privado del trabajo- buscar la normativa aplicable. Generalmente, aquí confluye un triple régimen jurídico aplicable: el propio del derecho del trabajo –que rige la relación laboral-; el derecho de la seguridad social –que rige las cuestiones relativas a los sub-sistemas previsionales, de riesgos de trabajo, asignaciones familiares, etc.-; y las propias reglas del derecho internacional privado para determinar las normas aplicables, que se encuentran en los tratados internacionales. A partir de ellas, se determinará si se aplica la norma local o la norma extranjera. En el caso del trabajador transferido al exterior, dependerá del modo en el que la empresa ha materializado el traslado; existen varias alternativas. Por ejemplo, la empresa puede transferir al trabajador con el contrato vigente o puede despedirlo previamente –indemnización mediante- y luego celebrar un nuevo contrato en el país destino. En cada caso, la normativa –local o extranjera- que regule el contrato será la que determine los salarios y los beneficios. Por otra parte, cuando existen múltiples lugares de ejecución del contrato de trabajo, los tribunales han seguido el criterio de elegir la norma aplicable a partir el lugar donde se verificó el mayor porcentaje de cumplimiento contractual y –como se dijo arriba- del lugar del acaecimiento del hecho determinante del conflicto (despido, renuncia, muerte, etc.). En tu caso, si el contrato se firmara en Argentina pero el lugar cumplimiento fuera 1 año aquí y 5 años en Brasil, debería aplicarse la ley laboral brasileña. En estos casos -contratos de ejecución en distintos países- se puede pactar la ley aplicable, pero esta cláusula sólo será válida cuando sea más favorable que la ley argentina. Obtener el máximo beneficio depende exclusivamente de la habilidad de negociar del trabajador y de la necesidad real que tenga el empleador de contar con sus servicios, por lo que no pueden aventurarse respuestas promedio. Aparte de los beneficios mencionados, las empresas suelen entregar acciones u opciones denominadas stock options, existen cláusulas de agravamiento indemnizatorio para los contratos de plazo fijo (golden parachute), cláusulas de retiro o jubilación con aportes a sistemas previsionales complementarios, cláusulas de estabilidad por un plazo determinado, ley aplicable y jurisdicción, la cobertura de salud, el colegio de los niños, etc.
Otra consulta fue realizada por William_Tel : ¿A quién debe recurrir un trabajador en negro para dejar de serlo? ¿ A quién debe recurrir un trabajador para exigir el cumplimiento de alguna cláusula del contrato violada por el empleador?
Los especialistas aseguran: Cuando un trabajador no está registrado o lo está de manera deficiente (por inscribir el vínculo con una fecha de ingreso posterior a la real o con una remuneración menor a la percibida) debe intimar al empleador de manera fehaciente para que éste proceda a inscribirlo o –en su caso- rectificar la inscripción. A su vez, debe mandar una copia de la intimación a la AFIP para que este organismo tenga la posibilidad de conocer la infracción a la ley laboral cometida por el empleador y actuar en consecuencia. Obviamente, la intimación es una tarea técnica-jurídica propia de un abogado especialista en Derecho del Trabajo. Las negativas del empleador le dan derecho al trabajador a reclamar las indemnizaciones de la ley de empleo o, a considerarse despedido y acumular al reclamo referido las indemnizaciones por despido sin causa. Dependiendo la jurisdicción donde tramite el pleito, existe la obligación de agotar una etapa de conciliación pre-judicial ante el Ministerio de Trabajo –caso Ciudad Autónoma de Buroes Aires- y cumplida ésta, si no hubiera acuerdo, se inicia el procedimiento judicial. A la pregunta Nº 2: En el caso de verificarse incumplimientos del empleador al contrato de trabajo, el trabajador debería recurrir a un abogado especialista en Derecho del Trabajo. También puede acudir al delegado de personal o directamente al sindicato.
Además, queremos compartir un video sobre cómo las redes sociales revolucionarán el mundo, incluido la forma de buscar y encontrar. ¿Conseguiste trabajo por alguna red social? ¿Cómo fue tu experiencia?
lanacionar
Recibí las noticias de por e-mail
Mirá todos los newsletters que tenemos para vosÚltimas Noticias
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QTJ2C2WHANEQ3DM5FMXBOBYVBQ.png)