:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/L53H5YSMUJEMHF4GAT3IRDP64Y.jpg)
La denuncia que se hizo pública anteayer por los servicios que brindaban dos falsos médicos en un hospital de la ciudad bonaerense de Cañuelas abrió la puerta en las últimas horas a la aparición de nuevos casos en centros de salud públicos y privados. Hasta el cierre de esta edición, serían 11 las personas que están siendo investigadas por delitos como ejercicio ilegal de la medicina, estafa, usurpación de títulos y honores, además de falsificación de documento público.
Por ahora, todos son extranjeros que trabajaban en clínicas y hospitales de San Andrés (partido de San Martín), Cañuelas y el barrio porteño de Caballito. Algunos no tenían formación médica y usaban la identidad de otra persona para eso, mientras que en el resto se investiga si tenían formación, pero no la habían homologado en nuestro país para poder ejercer la profesión.
En el Hospital Municipal Ángel Marzetti, de Cañuelas, los brasileños Felipe Nori Haggi Lacerda y Thais Soares Costa habían presentado ante el municipio documentación que correspondía a dos médicos brasileños por los que se hacían pasar.
Fuentes judiciales precisaron a LA NACION que Haggi Lacerda seguía rindiendo materias para recibirse en la Universidad de Morón. La última, psiquiatría, la había rendido el 19 de este mes, cuando ya estaba en curso la investigación judicial. Aún adeuda materias. Al oficio de la Fiscalía Nº 1 de Cañuelas la universidad respondió que Haggi Lacerda sigue siendo estudiante.
Sin embargo, en el expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION, aparece una fotocopia del título extendido por la Universidad de Morón con el que el hospital lo había contratado: se trata de un diploma auténtico, pero a nombre de Joao Peixota dos Santos Nieto, con una fotocopia de su documento de identidad. Su fisonomía, con barba y piel morena, es completamente distinta a simple vista de la de Haggi Lacerda, que es rubio, no tiene barba y es caucásico.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-18-2019/t_627db6bece6742289f35d769d319349a_name_A3zYa783.jpg)
Lo mismo hizo Soares Costa con documentación de una médica que le permitiera acreditar la supuesta formación profesional. Por estas irregularidades también se investiga si las autoridades del hospital y del municipio que conduce Gustavo Arrieta (PJ) autorizaron la contratación.
El intendente, que también fue ministro de Asuntos Agrarios durante la gobernación de Daniel Scioli, está casado con Marisa Fassi, hermana de la modelo Natalia Fassi. Ella también fue intendenta de Cañuelas y se recibió de abogada en la sede que la Universidad de Morón tiene en esa localidad. Es, actualmente, jefa de gabinete de la gestión de su esposo.
Ayer, de acuerdo con la información a la que accedió LA NACION, la investigación en el hospital permitió identificar otros cuatro casos similares, pero de nacionalidad colombiana. Y hay sospechas de otros dos casos, uno de nacionalidad boliviana y otro, brasileña.
En la provincia, avanza otra investigación por una denuncia del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, aunque recién se conoció ayer, luego de que trascendieron las irregularidades en Cañuelas. La filial distrital de la entidad profesional se presentó el 16 de junio pasado en la comisaría de San Martín debido a que había tomado conocimiento de que en la Clínica Pedro Salas, de la localidad de San Andrés, había un médico que estaba trabajando con una matrícula que no le correspondía. Se trata de José Gabriel Álvarez Rodríguez, un médico venezolano de 34 años. La clínica se inauguró en 2013 y pertenece a la Federación de los Sindicatos de Químicos y Petroquímicos, de acuerdo con la cobertura periodística del acto, que en ese momento contó con las adhesiones de la entonces presidenta Cristina Kirchner y el gobernador Daniel Scioli.
"Por una resolución, la provincia delega en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires la facultad de control y regulación profesional", indicaron ayer a LA NACION desde el Ministerio de Salud bonaerense. ¿Qué documentación se sugiere solicitar al momento de la contratación profesional? Documento de identidad y la matrícula habilitante del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. En el Colegio de Médicos es de buena práctica solicitar el certificado de antecedentes laborales o de buena conducta y de antecedentes penales en la provincia y la Nación.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CBAAWF732FEVDAGOAPO5OQZE3M.jpg)
Con otra denuncia, esta vez en la ex-Comisaría 12 del barrio porteño de Caballito, se abrió un sumario para investigar por "ejercicio ilegal de la medicina y prestación de nombres" a un hombre de 27 años y nacionalidad boliviana que trabajaba en la Clínica Psiquiátrica Emmanuel.
Todo esto no hace más que transparentar la ausencia de controles en el ejercicio de la medicina, además de señalar el incumplimiento de las responsabilidades de las autoridades en los distintos niveles del sistema sanitario y las entidades profesionales con facultades de fiscalización. Ayer, varias entidades gremiales que agrupan a los profesionales de la salud salieron a manifestarse sobre estas denuncias.
Desde la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), por ejemplo, afirmaron que "abundan las denuncias por profesionales de la salud falsos, especialmente en ambulancias y clínicas del Gran Buenos Aires" (ver aparte). Pero ante la consulta de LA NACION, no pudieron brindar más precisiones.
Los colegios profesionales, en alerta
La Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) se pronunció ayer sobre esta situación. "La proliferación de médicos con matrículas truchas es un delito gravísimo que desde hace mucho tiempo venimos denunciando e incluso nosotros mismos estamos investigando", indicó la entidad a través de un comunicado. Y agregó: "Hay médicos de otros países de América Latina que vienen a la Argentina y no hacen la reválida del título y otro médico, por lo general un compatriota suyo, les presta la matrícula".
La AMRA también solicitó la intervención del Ministerio de Salud provincial. Lo mismo hizo la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), que además reiteró que "abundan las denuncias por profesionales de la salud falsos, especialmente en ambulancias y clínicas del Gran Buenos Aires". Desde la entidad manifestaron preocupación "ante la falta de control de los ministerios de Salud, tanto nacional como provincial".
Con la colaboración de Leonardo Scannone
Más leídas de Sociedad
¿Puede aplicarse a los humanos? Por qué las moscas son claves para detectar el “sexto sabor”
Tigres de bengala y leones. Los rescataron de circos y la caza furtiva, viven en un exzoológico y atravesarán cuatro provincias para ser liberados
Tormentas fuertes. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas para once provincias
"Estaba con diarrea". Presentó un certificado médico para faltar al trabajo y ver a la selección y se confesó en TV: la despidieron