Crisis educativa. Tres de cada cuatro directores de escuelas secundarias estatales son suplentes o interinos
La situación se revierte en el sector de gestión privada, donde la mayoría es titular; la inestabilidad en el cargo puede ser un obstáculo para la mejora educativa
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ITKTIZ7VLVEQJFHPIOVR74YXRU.jpg)
Hace tiempo que los especialistas en educación señalan las diversas desigualdades que existen entre las escuelas de gestión estatal y las de gestión privada, entre ellas la diferencia en la situación de los cargos docentes, es decir, si son titulares, interinos, suplentes, contratados u otros.
Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, en las escuelas secundarias públicas el 75,4% de los directores son interinos o suplentes, mientras que solo el 21,8% son titulares de su cargo. Por el contrario, en las privadas los interinos representan el 11% del total y el porcentaje de titularidad es del 87%.
El documento, elaborado a partir de la información proporcionada por directores en las últimas pruebas Aprender del nivel secundario (2019), explica que quienes tienen su cargo titular, es decir, con estabilidad en el cargo hasta el advenimiento de una jubilación, tienen una seguridad laboral que les provee mejores condiciones para liderar el progreso escolar en sus instituciones que quienes tienen cargos suplentes o interinos.
“El informe presenta datos que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la privatización de la educación, con la consecuente construcción de circuitos diferenciados en la educación secundaria. Una vez más constatamos profundas desigualdades que afectan a la educación de los adolescentes en nuestro país y que interpelan seriamente las políticas públicas”, señaló Viviana Postay, coautora del informe y directora del Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior de Villa Carlos Paz, en Córdoba.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7IAE7MGJWZFZ5ESD3AS77QAUFI.png)
La forma de acceso al cargo directivo también refleja realidades distintas en cada sector. De acuerdo con el informe, en las escuelas estatales, los directores accedieron a su cargo principalmente por concurso (54,3%) o puntaje (29,8%). En el sector privado, en cambio, predominan otros procesos de selección (69,9%) y solo el 22% de los directores accedieron a su cargo por concurso.
“Los directores del sector privado poseen mayor margen de maniobra en sus decisiones, pueden tomar y despedir docentes, contratar capacitaciones a medida. Es entendible, entonces, que este alto nivel de discrecionalidad se vea también reflejado en las designaciones de las personas para los puestos de directores. Por el contrario, los directores del sector estatal se encuentran atados de pies y manos respecto de estas mismas decisiones y acceden por concurso, con mayor o menor grado de transparencia en el proceso”, reflexionó Verónica Gottau, investigadora en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Radiografía de los directores
El informe también describe algunas características de los directores de escuela secundaria e indaga en qué piensan sobre los principales problemas que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje.
En las escuelas secundarias argentinas, la mayoría de las directoras son mujeres (66,6%) y la edad promedio, en ambos géneros, es de 48 años.
En cuanto a la formación, en los dos tipos de gestión predominan los directores con título superior no universitario (comúnmente llamado “terciario”). En las privadas, la mitad tiene título universitario (50,1%), mientras que en las escuelas estatales la cifra es 34,7%.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/4M6OKIZCJNCAXB66XBHUFQZFLM.png)
Las escuelas privadas cuentan, en general, con directores con más antigüedad que las escuelas estatales. El 28,9% de los directores de escuela privada tienen más de 10 años en ese puesto en esa escuela, mientras que este número desciende a 14% entre los de gestión estatal. Entre seis y 10 años de antigüedad la tendencia se equipara entre estatal y privada. En términos generales (es decir, sin discriminar privada y estatal), el número más alto lo registran la cantidad de directores de solo dos años de antigüedad, y el menor número está señalado por aquellos que superan los 20 años en el cargo
Mariano Narodowski, profesor de la UTDT y académico asociado de Argentinos por la Educación, planteó: “Una vez más quedan expuestas las limitaciones de los directores de escuelas estatales en cuanto a la autonomía del proyecto institucional. En este escenario cabe preguntarnos por qué seguir limitando las funciones del director de escuela pública, quien hoy no participa ni mínimamente en la contratación de los docentes de la escuela que dirige, mientras a los directores de escuelas privadas sí se les asegura esa posibilidad, aun cuando los docentes que contraten sean financiados por el Estado”.
Al ser consultados sobre diferentes problemáticas que afectan el aprendizaje y la enseñanza, los directores de escuelas estatales y privadas difieren en algunas percepciones. El ausentismo e impuntualidad de los estudiantes, la inadecuación de las instalaciones y equipamientos, y la debilidad del vínculo entre las familias y la escuela preocupan especialmente a los directores de escuelas estatales, así como el ausentismo docente, la convivencia escolar, la falta de actualización docente, la rotación docente durante el ciclo lectivo y la suspensión de clases.
LA NACIONTemas
Más leídas de Sociedad
¿Futuro asombroso o aterrador? Aunque aún no lo sepas, un nuevo chat de inteligencia artificial está cambiando tu vida
Tragedia en San Luis. Su hijo cayó al agua, se tiró a rescatarlo sin saber nadar y murió ahogado
Costa atlántica. Qué buscan los veraneantes que eligen descansar en febrero
Hoy. La UBA abre la inscripción al CBC para todas las carreras de grado: cuáles son las más y menos elegidas