Cuánto cuesta por año el hábito de fumar
Además de que es un veneno para la salud, los fumadores tienen una razón más para dejar de serlo: la económica. El Ministerio de Salud y Acción Social está dispuesto a bajar el porcentaje de adictos a la nicotina, que es actualmente el 33,5% de la población, y busca conmover mediante el bolsillo.
Por ese motivo, decidió poner on line en la página del ministerio (www.msal.gov.ar, apartado Programa Nacional de Control de tabaco) una calculadora que arroja en pocos segundos cuánto gasta cada por año cada fumador en sostener el nocivo vicio.
La sorpresa es grande. Y no precisamente buena. "¿Eso gasto?", suele ser la pregunta inmediata y obvia. La respuesta, cruel y fría, está a la vista, en la pantalla de la computadora. Y sí, el dinero que se esfuma (con perdón de la expresión), equivale en muchos casos a un sueldo de 1500 pesos. O incluso más.
Pero vayamos a los hechos. Un hombre que fuma 20 cigarrillos por día fumará a lo largo de un año 7300 cilindros de nicotina y alquitrán, y gastará $ 1277 a $ 3,5 el atado (hay marcas más económicas, de hecho el ministerio toma como base $ 3 pesos por paquete).
Se trata de un fumador que está un poco por encima del promedio anual de consumo masculino, que es de 7148 cigarrillos. Pero si usted es mujer, empiece a preocuparse: su consumo es un 25,6% superior a la media femenina, que es de 5811 cigarrillos por año.
En la Argentina mueren 100 fumadores por día y se gastan más de 12 millones de pesos diarios en la atención de personas que padecen enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
Certificaciones y leyes
La calculadora para fumadores es un elemento más en la lucha que el ministerio que preside Ginés González García emprendió contra el cigarrillo.
Mientras se espera que el Congreso sancione una ley antitabaco de carácter nacional, el Gobierno comenzó una cruzada en empresas para que acrediten ser edificios "libres de humo". Ya hay 263 compañías e instituciones certificadas en el país, según informa el ministerio en su página web.
En la ciudad de Buenos Aires, desde el 1° de marzo, rige la prohibición de fumar en oficinas y dependencias públicas, tal como dispone la ley antitabaco sancionada por la legislatura porteña el 30 de septiembre último. Esa medida se extenderá a los lugares privados de acceso público como bares, shoppings o cibercafés desde el 1° de octubre de 2006.
En algunas provincias también hay leyes antitabaco, aunque su acatación es dispar. En Mendoza rige una ley de 1990 que no permite fumar en espacios cerrados. En mayo último se dictó una resolución que prevé la creación de espacios libres de humo en hospitales, escuelas y demás dependencias estatales.
La Rioja y Chubut tienen leyes desde 1992 que prohíben fumar en todos los sitios cerrados y de atención al público. Y en Tucumán, la Legislatura sancionó a fines de mayo pasado una ley que prohíbe fumar en espacios de uso público, que se aplicará formalmente a mediados de 2006.
En Córdoba y en San Juan rigen desde principios de junio último normas que prohíben fumar en espacios públicos. En la primera empezará a aplicarse a mediados de 2006. Otras provincias, como Salta, Chaco, Neuquén y Tierra del Fuego, tienen leyes antitabaco, pero hay bajo nivel de acatamiento.
lanacionarMás leídas de Sociedad
"Se siente la falta del turista argentino". En Uruguay destacan la escasez de visitantes extranjeros y el flujo de locales
Los pasajeros saltaron por la ventana. Un micro de larga distancia se prendió fuego y fue consumido por las llamas
“La bomba del clima está por detonar”. El lapidario informe sobre el calentamiento global que busca reducir el riesgo ambiental