El aumento a los maestros. Decibe busca aire en las provincias
Con poco margen de maniobra, desde mañana les pedirá fondos a los gobernadores
A pesar de los oscuros pronósticos, la ministra de Educación, Susana Decibe, enviará mañana a los gobernadores una carta en la que intentará persuadirlos de contribuir al aumento para los maestros destinando a los salarios el 18,22% del incremento de la coparticipación previsto para 1999.
Así lo anticipó Decibe a LaNacion, en una entrevista concedida en su casa de Estrada al 2200, en Martínez.
Vestida con un solero que la liberó por un día de sus tailleurs de trabajo, pero con el mismo tono enérgico que caracteriza sus declaraciones públicas, la ministra aseguró que las provincias están en condiciones de afrontar el gasto.
"El año próximo recibirán un aumento en la coparticipación de $ 160 millones de dólares mensuales. Si los gobernadores destinaran a los salarios docentes el 18,22% de ese incremento, se obtendrían unos $ 29 millones de pesos por mes, que completarían lo recaudado con el impuesto del 1% a los automotores", aseguró.
De esa forma, sería posible obtener los $ 350 millones que se requieren a fin de llegar a los $ 700 millones necesarios para el aumento docente.
Estos cálculos están incluidos en el proyecto que Decibe quiere hacer aprobar en la reunión del Consejo Federal de Inversiones, con el nombre de Pacto Federal Educativo II, y que llegará a los despachos de los gobernadores mañana, junto con la carta.
Costos y beneficios
La ministra se propone convencer a los gobernadores de que, en realidad, aumentar salarios redundará en beneficios para sus presupuestos. La clave está, explicó, en las reformas administrativas y laborales de los docentes, que permitirían a las provincias ahorrar unos $ 1000 millones en tres años.
-Pero varios gobernadores dijeron que no destinarán dinero de la coparticipación al aumento docente porque hay problemas más urgentes, como la desocupación.
-Tenemos que ver el desempleo con más inteligencia. En la Argentina se va a solucionar con más y mejor educación. En Irlanda, por ejemplo, aplican el llamado ciclo inverso: cuantos más problemas financieros tienen, más invierten en educación.
-¿Convencerá a los gobernadores con beneficios que sólo llegarán en el largo plazo?
-Sí, porque si a los problemas graves que tenemos en el país pensamos solucionarlos sólo con un subsidio al desempleo, nos va a ir muy mal. Vamos a estar dentro de diez años haciendo las mismas cosas.
-Desde que firmó el veto parcial, la Ctera la acusa de haber destruido su propia obra.
-Yo siempre defendí el piso de $ 700 millones, porque si no se acababa la ley. Otra cosa es el veto a la cláusula de garantía y lo que inventan algunos medios, que dijeron que si se vetaba la ley yo renunciaba. Yo no dije eso. Yo no hago amenazas públicas.
-¿Qué pasa si no logra el acuerdo con los gobernadores antes de fin de año, como usted pretende?
-Está la posibilidad de una ley complementaria, con la extensión del IVA del 21% al cable y a los espectáculos, que propusieron los propios gobernadores.
-Pero en el Congreso ya anunciaron que fracasará.
-Sí, no parece fácil que salga.
-Sin pacto con los gobernadores y sin ley complementaria, el horizonte del conflicto docente parece negro...
-Lo que pasa es que yo siempre veo la mitad del vaso lleno. Tenemos algo importante: los docentes ya tienen en su bolsillo como mínimo $ 350 millones de recaudación del impuesto.
-¿Cuenta con el apoyo de Menem en esta negociación con los gobernadores?
-Sí, por supuesto. Pero algunos tienen más esperanzas que otros (se ríe).
-¿Menem tiene esperanzas?
-Y... sí, a veces tiene un poquito... a veces no. Yo entiendo que es difícil de lograr, pero es la instancia legal que nos queda para asegurar el sistema educativo en el país.
-¿Cómo está su relación con el Presidente?
-Nunca hubo pelea. ¿Cómo me voy a pelear con el Presidente?
-¿Le puso un plazo límite para resolver el conflicto con la Ctera?
-No, no, jamás. Pero además, si trabajamos con la idea de la carpa, no entendemos el problema de la educación. Los docentes están motivados con una reforma importante, y si se mira la carpa, ella no los representa.
-¿Cómo se siente al cabo de 20 meses de conflicto?
-Algunas veces estoy con mucha energía y otras, cansada. Pero no hay que personalizar el reclamo en la carpa, y tampoco en mí.
-¿Se ve firme en su cargo?
-Yo no pienso en mi cargo. Estoy haciendo todo lo posible para solucionar el problema docente. Y si no tengo suerte, otro lo solucionará.
lanacionar