Sin solución. Denuncian que hay más venta callejera
Desde febrero, un 5% más de puestos
La presencia de puestos de venta callejera sin habilitación en las veredas porteñas aumentó un cinco por ciento desde febrero último, según un relevamiento que hizo la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Conforme los datos de ese estudio, durante el mes último la tendencia comenzó a revertirse, aunque muy lentamente, al notarse una leve disminución en la cantidad de vendedores en esa situación y en la concentración de puestos por cuadra.
En mayo último, en las 562 cuadras relevadas por la CAC -unas 1124 veredas-, se hallaron 1155 puestos de venta ilegal. Esto significa una reducción del 1,7 por ciento respecto de abril de este año. Del total de los puestos relevados, 893 se concentran en 259 cuadras de avenidas. Significa que, en promedio, hay entre tres y cuatro puestos de venta ilegal por cuadra.
El estudio destaca que, si se compara mayo con abril últimos, la densidad por cuadra afectada se ha reducido el 11 por ciento.
"Este fenómeno se explica por una disminución del 3,6% de los puestos de venta ilegal callejera y un incremento del 8,7% en la cantidad de cuadras afectadas", explica el trabajo que la CAC dio a conocer ayer.
Sin embargo, se destaca que el hecho de que haya disminuido la cantidad de puestos por cuadra no significa un triunfo contra la venta clandestina. Por el contrario, insisten en que "existe una mayor dispersión de los puestos de venta ilegal en su locación geográfica".
En las estaciones y plazas recorridas se hallaron 262 puestos. Esto refleja un incremento del 5,2% en la cantidad de puestos respecto del mes anterior.
La CAC realiza este relevamiento desde febrero último. Las autoridades advierten que, si se analiza la evolución de los resultados obtenidos mes por mes, se encuentra un crecimiento acumulado del 7,8% de puestos en plazas y estaciones.
También crearon un índice de incidencia de venta ilegal para medir la relación de la cantidad de puestos callejeros ubicados en las principales arterias de la ciudad y las cantidades de rubros a los que pertenecen los artículos que comercializan.
El índice hallado fue del 110,1. Esto quiere decir que desde febrero último la situación se agravó en un 10,1%. O, dicho de otra manera, se registró una mayor cantidad de puestos ilegales y una mayor amplitud en la oferta de artículos.
El área que concentra la mayor cantidad de puestos callejeros de venta ilegal es Once, más precisamente entre Pasteur y las avenidas Pueyrredón, Corrientes y Rivadavia.
Allí se localiza el 18,9% de los puestos. La avenida más afectada por la venta ilegal callejera es Rivadavia, donde se sitúa el 17,6% de los vendedores, seguida por Corrientes, en donde se concentra el 15% de los stands clandestinos.
En Rivadavia, el aumento de puestos fue del 7,5% con respecto a abril; en cambio, en Corrientes disminuyó un 16,8 por ciento.
Al comparar con el mes anterior en cada una de las avenidas y calles relevadas, se obtiene que Cabildo es la que registró el mayor florecimiento de puestos: hay un 54,8% más. En la avenida Callao, éstos aumentaron un 50 por ciento.
También se destaca el incremento de puestos en las veredas de la avenida Córdoba, hay un 40 por ciento más que en el mes anterior.
En cambio, en el microcentro se observó la mayor reducción de la cantidad de instalaciones de venta callejera ilegal: un 45,6 por ciento, mientras que en la avenida 9 de Julio se halló un 25 por ciento menos de puestos que en la medición de abril.
lanacionar