Historias solidarias / Dale Vida!. Donar sangre: dar sin esperar a que alguien lo pida
El próximo domingo habrá una maratón en Palermo para difundir esta acción voluntaria
"Este es un problema que tenemos todos, porque todos tenemos sangre en las venas y todos podemos necesitarla. La sangre no puede fabricarse… La única manera de solucionar la falta de sangre en los hospitales es a través de donantes solidarios", asegura Silvia Arreghini, la presidenta del club de donantes voluntarios de sangre Dale Vida!
Este grupo tiene como objetivo informar y alentar a las personas para incrementar el número de donantes voluntarios, altruistas y repetitivos, para que el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez esté siempre abastecido. Como son el único grupo con este fin trabajan para que lo mismo pase en los demás hospitales porteños.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas necesitarán, a lo largo de su vida, de una transfusión de sangre. "Es un problema de todos, que podemos solucionar entre todos", asegura Silvia. "Si sólo el 3% del total de la población fuera donante, sería posible el autoabastecimiento."
La organización nació el 9 de noviembre de 2005. Esa tarde, por conmemorarse el Día Nacional del Donante Voluntario, el hospital agasajó a quienes se acercaban habitualmente a donar sangre. "Ibamos por distintas razones; algunos, porque habían tenido internado a un hijo y se salvó; otros, porque no tuvieron esa suerte, pero estaban agradecidos con el hospital, y otros, como yo, que sabíamos del problema e íbamos a donar. No nos conocíamos y éramos pocos, pero nos propusimos ser más y así nació Dale Vida!", cuenta Silvia.
Ella había visto en TV un llamado a la solidaridad que pedía dadores y se acercó al hospital más cercano. "Cuando me preguntaron para quién donaba, les dije que no tenía a nadie internado, sólo sabía que hacía falta. Ahí me enteré de la enorme necesidad de donantes que había", recuerda.
El club de donantes voluntarios tiene una oficina en el servicio de hemoterapia del hospital, pero su sede legal se encuentra en la casa de Silvia. Todos son voluntarios, así que cada uno colabora, desde su disponibilidad horaria y su profesión, con lo que puede. Lo importante es que todos puedan colaborar. "Hay gente que por alguna enfermedad no puede donar, pero viene a leer o a jugar con los chicos, o se transforman en difusores de la donación voluntaria", explica.
Silvia habla del "contagio sano": "Una sola persona piensa qué va a hacer sola, pero yo estaba sola, igual que otros, y nos sumamos. Lo importante es armar una red de personas que pueden donar o promover la donación voluntaria", subraya.
Según explicó, se necesita un cambio en el sistema de donación. "Actualmente tenemos un sistema de donación por reposición de familiares y amigos cuando alguien necesita una transfusión, pero ese sistema ya no sirve –señala Silvia–. Antes no había tantas enfermedades que podían tratarse, ni trasplantes ni tantos accidentes de tránsito. Hay que pasar al sistema del donante voluntario, como en Francia, donde dos o tres veces al año las personas donan sangre y nadie les pregunta para quién es."
Silvia destaca que con una sola donación se pueden salvar hasta tres vidas, ya que la sangre se separa en glóbulos rojos, plaquetas y plasma, y cada paciente recibe lo que necesita. "Como la transfusión es proporcional al peso, se pueden salvar hasta siete u ocho bebes con una sola transfusión", destaca Silvia.
El próximo domingo organizan la Primera Maratón Dale Vida! por la donación voluntaria de sangre, a las 9.30, desde Avenida de los Ombúes y Andrés Bello, en Palermo. Se podrán correr ocho kilómetros o caminar tres. En la página de Dale Vida! (www.dalevida.org.ar) es posible consultar los requisitos y las razones para ser donante, y se puede recibir más información a través del 15-4998-8271 o del mail dalevida@fibertel.com.ar.
lanacionar