El bar del gallego
Después de haber conversado en "El bar del Gallego" con el artesano que construyera el velocípedo y cuya historia se publicó en este medio días atrás, me quedé un rato más allí, donde tuve la oportunidad de charlar con Emilio y Cristina, ex titulares del bar. Les recuerdo que el bar está ubicado en Honduras y Bonpland, en el barrio porteño de Palermo viejo, hoy identificado por las inmobiliarias como Palermo Hollywood, donde se sitúan varios canales de televisión, emisoras de radio y productoras independientes.
A pocos metros de ese lugar vivió mi tía Delia, una mina muy canchera, que también había conocido al famoso bar instalado en 1980, y del que siempre me hablaba, resaltando lo bien que se comía.
Tomando un café con Emilio y Cristina, desgranamos un poco la historia. El es oriundo de Lourido, en la provincia de Lugo, y se vino a la Argentina en los años cincuenta. Finalmente compraron la propiedad, armaron el bar y en la planta superior, la vivienda.
El nombre "El bar del Gallego", se lo pusieron los clientes que habitualmente concurrían a tomar un cafecito con medias lunas a la mañana o al mediodía unos sándwiches de jamón crudo, bien estacionado y curado con queso, rociados con excelente vino o cerveza bien helada. Ellos solían decir: "Vamos al bar del gallego".
Con el transcurrir de los años, el establecimiento fue adquiriendo gran notoriedad, no sólo en el barrio. Por la transmisión "boca a boca" de sus parroquianos, llegó a concurrir al mismo, gente vinculada al ambiente artístico y político como también algunos deportistas. Se puede destacar a Gabriel Galar, Lalo Mir, Carlos Menem, Mauricio Macri, Guillermo Coria y Juan Martín Del Potro, entre otros.
Hace algunos años, cuando editaba la revista "Horas de Radio", concurría con frecuencia a las cuatro emisoras de radio que se encontraban linderas al bar, América, Del Plata, Aspen y Metro. Un día, Fernando Peña, estando yo presente en el estudio, haciendo su personaje de Cristina Patricia Megahertz, llamaba a "El bar del Gallego" para pedir un cortado para su programa "El Parquímetro".
La ubicación del local es muy importante, ya que en sus alrededores estaban varias emisoras de radio, la corporación América y actualmente, Aeropuertos Argentina 2000. Se comenta que el propietario de esos lugares le ofreció a Emilio comprarle toda la esquina por un millón de dólares y así poder integrar aquel lote al resto del edificio, donde en otras épocas había funcionado la fábrica de medias "Las Clavelinas" y posteriormente la ropa deportiva "Uzal".
Se cuenta que Emilio se negó a venderlo y contestó que antes de hacerlo, tiraría todo abajo y haría en el lugar una plaza para los chicos del barrio.
En la foto que ilustra la nota podrán ver como han reciclado el local, manteniendo casi su fisonomía original. Cristina, la esposa de Emilio, quien trabaja en el Hospital Fernández y que en alguna oportunidad, tuve de pasajera, lo convenció a "el gallego" para vender el fondo de comercio y así, ellos podrían seguir viviendo en la planta alta del local, sin abandonar el barrio. Además, cuando quieren conversar con alguien, bajan y disfrutan de sus mesas y de los amigos parroquianos quienes aún hoy en día continúan haciendo un culto del lugar.
Hace ya casi un año que "El bar del Gallego", está regenteado por otra gente, pero mantiene aquél perfil que lo identificaba, que es la referencia obligatoria de aquella esquina tan tradicional de Palermo.
Cuando tengan un ratito libre, acérquense a "El Bar del gallego" para disfrutar de buena comida en un ambiente acogedor y donde la charla de los concurrentes invita a participar a todos.
Será hasta nuestro próximo encuentro.
La respuesta de la semana anterior
La foto publicada el lunes pasado se trata del frente de un edificio muy particular que está en la avenida Rivadavia 1906 y pertenece al arquitecto Mario Palanti, el mismo que diseñó y construyó el Palacio Barolo.
¿Qué lugar de la Ciudad es?; deje su respuesta. El lunes próximo, se revelará la incógnita
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/246THJJZ25FIJBSNYGOY3BI2YI.jpg)
* Carlos Guarella hace 15 años que es taxista y remisero. Su profesión original es Dibujante, Ilustrador y Diseñador Gráfico. Además es historietista y estudió con maestros del dibujo como Alberto Breccia y Hugo Pratt. También es Maestro Mayor de Obras. Trabajó muchos años como diseñador para importantes laboratorios medicinales, desarrollando literaturas, folletería y packaging. Integró la Asociación Argentina de Promotores Publicitarios y fue editor y director de la revista "Horas de Radio", un mensuario de 10.000 ejemplares que se vendía en todos los kioscos de Capital y GBA. Fue productor y conductor de varios programas radiales en distintas emisoras y columnista. Sus placeres: manejar automóviles; dibujar, escribir y la hacer radio. Tiene 66 años y el auto que maneja en la actualidad es un Chevrolet Corsa Wagon. Trabaja al volante 12 horas diarias.