El caso Snowden acaparó los premios Pulitzer
Los ganadores, The Guardian y The Washington Post, fueron los primeros en revelar el espionaje de EE.UU.
lanacionarNUEVA YORK.– Los diarios The Guardian y The Washington Post fueron galardonados ayer con el premio Pulitzer en la categoría de servicio público por sus informaciones sobre el espionaje norteamericano a raíz de las revelaciones del ex analista de la CIA Edward Snowden.
La Universidad de Columbia reconoció al periódico británico por "encender un debate sobre la relación entre el Gobierno y el público sobre asuntos de seguridad y privacidad" con sus informaciones.
En el caso del Post, el jurado aseguró que sus "informaciones acreditadas y reveladoras ayudaron al público a entender cómo las revelaciones se enmarcan en el marco más amplio de la seguridad nacional".
The Guardian fue el primer periódico en divulgar el alcance del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) sobre la base de miles de documentos facilitados por Snowden, que mostraban cómo EE.UU. había controlado las comunicaciones de millones de ciudadanos, de multitud de empresas y de las autoridades de otros países.
The Washington Post, por su parte, fue uno de los grandes medios que más atención le prestaron al escándalo, lo cual derivó en un gran debate mundial sobre la seguridad de las comunicaciones electrónicas y llevó a la administración norteamericana a prometer cambios.
El diario también se llevó otro galardón por una información de Eli Saslow sobre las ayudas alimentarias para las familias más desfavorecidas de los Estados Unidos.
En la categoría de noticias de última hora, el jurado premió al diario The Boston Globe por su cobertura de los atentados de la maratón de Boston, al destacar su seguimiento "exhaustivo" y con "empatía" de la tragedia que tuvo lugar hace exactamente un año. Incluso algunos meses después de la tragedia el presidente Barack Obama, felicitó públicamente al histórico periódico por su trabajo en aquellos días y subrayó el rol de los "viejos medios".
El premio a la mejor información internacional fue para Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de la agencia Reuters, por su cobertura de la persecución de los rohingyas, una minoría musulmana de Birmania, mientras que en el apartado nacional se lo llevó David Philipps, del diario The Gazette de Colorado (EE.UU.), por una historia sobre veteranos de guerra.
The New York Times fue otro de los triunfadores de los galardones, en este caso en la categoría de fotoperiodismo, donde se llevó los dos premios disponibles a través de los fotógrafos Tyler Hicks y Josh Haner. Mientras, el premio al periodismo de investigación se le concedió al Center for Public Integrity por sus informaciones sobre cómo algunos abogados y médicos pusieron en marcha un sistema para negar ayudas a mineros enfermos.
Los galardones, creados en 1917 por deseo del editor de diarios Joseph Pulitzer (1847-1911), son especialmente valorados en las distintas categorías periodísticas, pero también reconocen trabajos de literatura y música. La mejor obra de ficción fue para la estadounidense Donna Tartt, por The Goldfinch (El Jilguero), mientras que el mejor drama fue para Annie Baker, por The Flick. La obra de Tartt será publicada en breve en la Argentina.
Los premiados en la categoría de servicio público reciben cada año una medalla de oro por su trabajo, mientras que el resto de premiados son reconocidos con un premio de 10.000 dólares.
Más allá del premio a los medios, el Pulitzer destaca la labor de los periodistas. Los cronistas de The Guardian que tuvieron un papel clave en la publicación de la historia sobre Snowden fueron Glenn Greenwald, que ya no trabaja para el diario y vive en Brasil, y Ewen MacAskill. Barton Gellman, de The Washington Post, es ganador ya de dos Pulitzer.
Laura Poitras, una cineasta que sirvió como punto de contacto para Snowden, tuvo la inusual distinción de ver incluida su firma en las publicaciones de ambos periódicos.
De su lado, el director ejecutivo de The Washington Post, Martin Baron, afirmó que las publicaciones "fueron absolutamente un servicio público" y que, sin ellas, los estadounidenses "nunca hubieran sabido cuán lejos se movió el país de los derechos individuales en favor del poder del Estado".
Por su parte, Edward Snowden, citado por The Guardian, afirmó que la "decisión es un reivindicación de todo aquel que cree que lo público tiene un papel fundamental en el gobierno".
Una historia que abrió ojos
- Edward Snowden
Ex analista de la NSA
"La decisión del premio es una reivindicación para todo aquel que cree que lo público tiene un papel fundamental en el gobierno. Se lo debemos a estos reporteros valientes que continuaron trabajando frente a una extraordinaria intimidación, incluyendo la destrucción forzada de materiales periodísticos, el uso inapropiado de leyes antiterroristas y tantos otros medios de presión para frenar lo que el mundo reconoce ahora fue un trabajo de vital importancia pública"
Agencias EFE, ANSA, Reuters, AFP
lanacionarMás leídas de Sociedad
Increíble. Denunció a sus padres por “haber nacido” y sorprendió con los argumentos de su decisión
“Estaba preparado para que me destrozaran". La sorpresa de un chileno que llevó a su hija a una clínica en Mendoza
Vuelo a Miami. Qué decisión tomará Aerolíneas Argentinas con la azafata acusada de hacer la amenaza de bomba