"El desarrollo es más que el crecimiento económico"
El ministro dice que la clave es reforzar la atención primaria
"Estoy contentísimo. Si se confirma la tendencia cumpliremos con la meta que nos pusimos en menos tiempo de lo previsto", decía ayer a LA NACION el ministro de Salud, Ginés González García, mientras mostraba en su despacho los últimos guarismos que indican una baja sostenida en la mortalidad de los chicos de menos de un año en la Argentina.
-¿Cómo se traduce esa baja en la tasa de mortalidad?
-Para eso hay que esperar hasta fin de año a que estén las cifras de todos los nacidos, y también que las cifras estén ordenadas por lugar de residencia. Pero evidentemente esto es muy positivo. En 2003 la tasa de mortalidad era de 16,5 por mil y el año pasado bajó a 14,4, lo que dio una baja de más de 2 puntos. Pero no se trata sólo de bajar la mortalidad, sino sobre todo de disminuir la desigualdad de la Argentina.
-¿Cómo se puede instrumentar desde la cartera que dirige?
-Yo creo que un ministerio federal debe compensar y achicar las inequidades. No debe existir una concentración de recursos. Hay que darles más fondos a las provincias que tienen más habitantes en situación de riesgo. Hemos incluido en la agenda política de los responsables políticos una meta que no puede tener color político ni jurisdicción. El desarrollo de un país es mucho más que el crecimiento económico.
-¿Cuál fue la herramienta que utilizó el ministerio para lograr la baja?
-Lo más importante es reforzar la atención primaria de la salud en los 6000 centros de atención primaria que hay en todo el país. En la atención a las mujeres todo empieza con la pregunta de si quieren o no tener un hijo, cuándo y cuántos quieren tener. Y cuando se detecta un embarazo comienza el programa de seguimiento.
-¿Qué pasa si la mujer no vuelve a consultar al médico?
-Si no vuelve se la busca. En el NEA y en el NOA se individualiza cada caso e incluso donde hay una familia o un embarazo de riesgo. Uno de los mayores problemas es que antes había mujeres que llegaban a tener su hijo sin haber consultado nunca a un médico. Siempre bajo el lema de la OMS: "Cada madre y cada niño cuentan".
-¿Cómo se miden los cambios?
-Según las cifras que manejamos, hubo un 50 por ciento más de consultas en los centros de atención primaria. El objetivo es descomprimir la atención en los hospitales. Un 73% de la gente que asiste a los centros de salud son mujeres y niños. Allí se resuelven el 80% de los problemas. Además, estamos capacitando con un curso a 5000 profesionales [médicos con su residencia completa] en un nuevo paradigma de la salud que se basa en la atención primaria.
lanacionar