El fantasma de las estadísticas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/Y74AYAACWFEEDPA4BICSO2SHYU.jpg)
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, (De una enviada especial).- "En Tucumán no se puede no hablar de mortalidad infantil", disparó Sandra Tirado, directora del Programa Integrado de Salud provincial al ser consultada sobre las cifras que actualmente maneja la cartera sanitaria, y confirmó así que la polémica instalada por los supuestos cambios impulsados en la metodología para elaborar los índices siguen vigentes.
El abrupto descenso que reflejan las estadísticas de mortalidad infantil en la provincia, que registró una caída de 12 puntos en tan sólo cuatro años (hoy alcanza el 12,9%), generaron meses atrás numerosas dudas en algunos sectores que indicaron que se trataba de una estrategia de la gestión de Juan Manzur, por ese entonces vicegobernador de Tucumán, para ocultar el alto porcentaje de muertes neonatales (niños de entre 0 y 28 días).
En diálogo con lanacion.com, fuentes cercanas a la DEIS (Dirección de estadísticas de Tucumán), un organismo análogo al Indec que trabaja con estos indicadores, describieron los procedimientos utilizados puertas adentro y denunciaron que, con la complicidad de algunos técnicos y personal de la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, se violaron normas internacionales.
Según precisaron, recibieron la orden de registrar como defunciones fetales o egresos por aborto a un alto porcentaje de bebes nacidos vivos, cuyo peso era inferior a los 500 gramos, en lugar de anotarlos dentro de la tasa de natalidad, como lo hacían habitualmente.
"Si no naciste, no moriste. Si no moriste no vas a incorporarte en una tasa de natalidad, pero hay que anotarte en algún lado. ¿Dónde te anoto? ¿Cómo aborto o muerte fetal? Esas son las cifras que tenemos sobreinfladas en la provincia", acusaron, remarcando también que Tucumán tiene la tasa de mortalidad fetal [el niño que se muere dentro de la panza de la madre o nace muerto, que no ingresa dentro del indicador de mortalidad infantil] más alta del país. Hoy esa tasa roza el 20,4 por ciento.
En coincidencia con este planteo, Alejandro Sangenis, ex ministro de Salud provincial, aseguró que "hay algo que no cierra" en el manejo de las cifras. "Aquí hubo luz verde y una ´morenización´de la estadística de salud", criticó.
Pero no es sólo la definición de nacidos vivos lo que cuestionan las fuentes. Otro de los argumentos que destacan señala que es "incoherente, implausible y que no tiene explicación lógica" que sea la mortalidad neonatal la que haya mejorado en detrimento de la posneonatal (que abarca a los niños desde los 28 días hasta cumplir el año). Según la cartera sanitaria, este índice se mantuvo en el mismo nivel durante los últimos años, algo de lo que también descreen.
"La posneonatal es la mortalidad que puede disminuir mejorando la calidad de vida del niño, no la otra, que es muy dura y la sufren los países más desarrollados. La incoherencia se origina al decir que en la provincia mejoramos la mortalidad neonatal", advirtieron. "O mejoraste o cambiaste. No hemos mejorado grandes cosas más que aparatos y edificios, pero no recursos humanos, por lo que es difícil mejorar la atención neonatal tan drásticamente. Por lo tanto cambiaste de registro y de definiciones. No queda otra opción", deslizaron.
"Hoy pasa esto con el Indec, donde también cambiaron la metodología, corriendo gente capaz. Se cambiaron las estadísticas para su conveniencia. Si no se usa para planificar políticas públicas, no sirve de nada", concluyeron.
Contrapartida. Desde el Ministerio de Salud ratificaron que hubo mejoras en la atención y en el recurso humano y que esto impactó llamativamente en las cifras oficiales.
"En la neonatología de las Mercedes teníamos una alta tasa de mortalidad porque la infraestructura no estaba preparada para los 12 mil partos anuales que había. Pero hicimos un fuerte trabajo. Compramos respiradores, monitores y aumentamos el recurso humano. Antes el 90 % de los chicos de entre 1 y 1 kilo y medio se moría. De 10 bebes, 9 fallecían. Ahora, con esta inversión, el 86% sobrevive. De 10 bebes, 8 lo hacen", ejemplificó Tirado.
La directora del Programa Integrado de Salud comentó, además, que en los últimos años se abrió otra neonatología de alta complejidad, se instaló una ambulancia de traslado neonatal y se fortaleció el control en los embarazos de alto riesgo, cuyo control antes era deficiente.
"Estas mejoras en el parto, en la neonatología y en el control de las embarazadas dieron un gran impacto en la disminución de mortalidad infantil", afirmó.
Y añadió: "Desde 2004 empezamos a atacar el problema y a partir de ahí hubo un franco descenso en la tasa, llegando en 2007 a estar por debajo de la media nacional. Este descenso se produjo a expensas de la neonatal", concluyó.
lanacionarTemas
Más leídas de Sociedad
Los pasajeros saltaron por la ventana. Un micro de larga distancia se prendió fuego y fue consumido por las llamas
Se lucieron en parrilla. El épico cierre de una cumbre de cocineros argentinos en Mendoza, con el “Messi de los vinos” como anfitrión
El tiempo. La anomalía que prevén que se registre en el comienzo del otoño
"Para el final, estaba bastante frustrada". ¿Hay que acortar las carreras universitarias? Avanza el debate