En la provincia de Buenos Aires. El robo de bicicletas, uno de los delitos más comunes
Varios distritos idearon sistemas para identificar los rodados
LA PLATA.- El robo de bicicletas es uno de los delitos más frecuentes en el interior de la provincia de Buenos Aires, pero el bajo de nivel de denuncias y los inconvenientes para acreditar la propiedad de esos rodados impiden cuantificar daños y desarrollar un efectivo plan para combatirlo, aseguran expertos en seguridad.
Sin embargo, algunos datos son útiles para describir esta realidad: en Pergamino, por ejemplo, los depósitos municipales no son suficientes para albergar las motos y bicicletas secuestradas.
Con el propósito de, al menos, complicar la tarea de los ladrones de bicicletas, los municipios proponen iniciativas que van desde cuidadores hasta registros y patentamiento de esos vehículos.
Por su parte, los ciclistas indefensos acuden a páginas de Internet para describir el rodado que les sustrajeron o alertar sobre las zonas más peligrosas.
El robo de una bicicleta suele convertirse en un hecho sumamente violento y, a veces, se comete para luego canjearla por drogas, aseguran los especialistas consultados por LA NACION. Aunque ocurre en comunidades pequeñas, el apropiador sólo tiene que pintar el vehículo para poder utilizarlo. Otros optan por desarmarlo y vender sus partes en bicicleterías o por ingresarlo en un mercado negro cuyo circuito conduce hasta el segundo cordón del conurbano, donde una bicicleta de 300 pesos puede conseguirse por menos de 100.
En el estudio de victimización de 2002 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos -sobre un universo de 6405 habitantes del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal- el robo de motos y bicicletas se ubica en el tercer puesto de la lista de delitos, detrás del robo con violencia y del robo en viviendas. La mayoría de los damnificados aseguró no haber hecho la denuncia. Este es uno de los obstáculos para recuperar una bicicleta, pero existe otro: "En un allanamiento, descubrimos un hombre con 50 bicicletas. No pudimos hacer nada y casi tuvimos que pedirle disculpas, porque no existía forma de acreditar la propiedad" de éstas, dijo Pedro Báez, coordinador de la Policía Municipal de Benito Juárez, donde habitan 20.000 personas.
El inconveniente fue superado con la creación de un registro, en 2000, donde el ciclista gratuitamente inscribe sus datos y las características del rodado, que es marcado con las iniciales del nombre del distrito y tres números.
En Trenque Lauquen, desde 2002, la Municipalidad graba el DNI del poseedor en el cuadro de la bicicleta y hay un registro que utiliza la policía: "Los robos bajaron. No se advierte una operatoria organizada, pero las bicis o sus piezas suelen aparecer en La Pampa", explicó el intendente, Juan Carlos Font (UCR).
Un millón y medio por año
En la Argentina se venden un millón y medio de bicicletas por año en unos 3500 comercios, según la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra). En el territorio bonaerense está radicado el 90 por ciento de los fabricantes y partistas y es donde se produce el mayor volumen de ventas. Las bicicletas se utilizan principalmente como medio de transporte y para actividades recreativas. "El cuadro es el único componente que no puede separarse, por lo que numerarlo sería muy útil no sólo para desalentar los robos, sino también para evitar el contrabando y la subfacturación", dijo Pedro Waisman, presidente de la Cimbra.
En pocos meses, en Balcarce (42.000 habitantes) no sólo los ciclistas deberán inscribir sus vehículos, sino también los comerciantes. Aquellos que no registren ingreso, permanencia y egreso de bicicletas en sus negocios podrán recibir sanciones que van desde diez días de clausura hasta el retiro de la habilitación.
El Concejo Deliberante de Berisso, de 80.000 habitantes, analiza un proyecto de ordenanza que promueve registrar las bicicletas -abonando 5 pesos por única vez- y patentarlas.
En Luján, donde viven 93.000 personas, se intentó combatir este tipo de robos con cámaras en lugares estratégicos de la ciudad, pero la idea no prosperó por falta de recursos.
En los depósitos municipales de Pergamino hay 300 motos y una cantidad similar de bicicletas halladas durante procedimientos policiales. "Ya no alcanza el espacio -relató el intendente, Héctor Gutiérrez (UCR)- y no podemos hacer un remate porque no tienen documentación. Pensamos en desarmarlas y venderlas. Además, evaluamos un sistema de marcación que propuso la policía."
En Tres Arroyos, de 60.000 habitantes, hay cuidadores de bicicletas en las dependencias municipales y en edificios de algunas empresas.
Ximena Linares Calvo
lanacionar