El subte, de $ 1,10 a $ 2,50 desde mañana
Apenas 24 horas después de haber recibido la potestad tarifaria sobre la red de subterráneos de la ciudad, el gobierno porteño autorizó un aumento de 127% en el precio del pasaje, que, a partir de mañana, costará 2,50 pesos. Y no descarta nuevas actualizaciones durante este mismo año, con el paliativo, según prometió, de precios diferenciados para sectores de escasos recursos o vulnerables.
La medida fue confirmada por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa dependiente del gobierno porteño que administra ahora las seis líneas de trenes que corren bajo tierra y el Premetro.
Fuentes oficiales explicaron que el ajuste tiende a equilibrar la ecuación económica de Metrovías, la concesionaria del servicio; la compañía del grupo Roggio, dijeron, tiene gastos operativos por 1100 millones de pesos, de los cuales recauda cerca de 400 millones por el cobro de boletos , y el resto lo financiaba mediante los 720 millones de pesos que recibía en concepto de subsidios del Estado nacional.
Al firmar la transferencia del servicio, la Casa Rosada sólo se comprometió a enviar 360 millones de pesos durante un año y la Ciudad explicó que no dispone en su presupuesto -aprobado por la Legislatura en noviembre pasado- partidas destinadas a subsidios para el subte, lo que hizo necesario una suba de la tarifa de $ 1,10 a $ 2,50 para evitar el déficit.
En una recorrida realizada por LA NACION, la mayoría de los pasajeros de varias líneas de subte admitió que el precio estaba retrasado y justificó la medida, aunque criticó la proporción del ajuste.
Se trata del tercer incremento que el valor registra en los últimos 10 años; en ese lapso, sin contar el alza que se aplicará desde mañana, el acumulado era de un 57 por ciento, cuando en el mismo período -según el Indec- los salarios subieron un 398 por ciento.
En 2001, costaba 70 centavos de peso (o de dólar, pues regía la convertibilidad). Siete años después, en enero de 2008, el kirchnerismo autorizó un aumento a 90 centavos y, en 2009, otro a 1,10 pesos, que se mantiene hasta mañana.
"La falta de planificación y de inversiones, principalmente en los últimos 10 años, generó como resultado un servicio deficiente, con una red demasiado pequeña, coches de casi 100 años, líneas saturadas y ciudadanos que sufren a diario la precariedad del sistema", sostuvo el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo.
Como se recordará, desde 2001, a causa de la crisis económica, se quitó a Metrovías la responsabilidad de invertir en la ampliación de la red y mejoras en la flota, obligación que recayó en los gobiernos nacional y porteño. Desde entonces, el contenido del contrato de concesión original -que depositaba en la empresa esas exigencias- quedó totalmente desvirtuado: la empresa sólo se ocupa de correr los trenes, mientras que el mantenimiento de la infraestructura está dispuesto previamente por el Estado.
Según fuentes oficiales, la intención del gobierno porteño es firmar un nuevo contrato con Metrovías, en el que la concesionaria conserve su función exclusiva como prestadora del servicio y la Ciudad se ocupe de las inversiones, mediante partidas aprobadas en los próximos años por la Legislatura y mediante financiamiento internacional.
Por lo pronto, mientras avanzan los 90 días de transición para temas jurídicos y administrativos, ya se aprobó el primer retoque tarifario. Tal como informó ayer LA NACION, la negociación paritaria que, por un aumento salarial del 30%, mantendrán los trabajadores del subte con Metrovías en marzo próximo volverá a hacer temblar la ecuación económica de la compañía.
Por eso, los equipos de Mauricio Macri no descartan que haya un segundo incremento tarifario para esa época, a menos que para entonces la Legislatura porteña ya haya efectuado modificaciones a la ley de presupuesto que permitan derivar subsidios al subte.
Tampoco negaban ayer en Bolívar 1 que la inflación empuje de ahora en más otras actualizaciones. Un hito clave será también 2013, cuando los aportes de la Casa Rosada desaparezcan por completo. Si la totalidad de los subsidios se cancelara hoy, según cálculos oficiales, el pasaje debería valer $ 3,70 sólo para que el servicio no fuera deficitario, o $ 4,20 para conseguir un excedente que pueda ser reinvertido, por ejemplo, en material rodante.
Para paliar el impacto de los incrementos, aseguraron ayer en el gobierno porteño, Macri ya no pagará los subsidios que pueda habilitar la Legislatura a la oferta, sino a la demanda: o sea, no se subsidiará a Metrovías, sino a los pasajeros que, por su situación económica, lo necesiten. No obstante, este esquema de tarifas diferenciadas tardará en establecerse al menos unos seis meses.
Será el Ministerio de Desarrollo Social el encargado de determinar quiénes de los 1,2 millones de usuarios de la red de subtes pertenecen a grupos vulnerables que requieran este beneficio.
La tarea no será sencilla. Primero, hay que identificar -mediante trámites personalizados- a la población por subsidiar y, segundo, instrumentar la tecnología pertinente para que el descuento se haga efectivo en los molinetes a los pasajeros subsidiados.
Según fuentes oficiales, la operatoria sería posible con la tarjeta SUBE lanzada por el gobierno nacional, para cuya entrega se requiere el DNI del usuario. Aunque, explican, todavía no accedieron al sistema y, además, esa información se debe cruzar con bases de datos de la Anses, la AFIP, la AGIP, y el Ministerio de Desarrollo Social local.
El establecimiento del subsidio a la demanda plantea otro dilema, en este caso, jurídico. Habrá que discutir si las arcas porteñas pueden subsidiar a ciudadanos de otro distrito que emplean la red de subterráneos. Según datos de Sbase, el 30% de los pasajeros de la línea C -que recibe gran cantidad de usuarios de la línea de trenes Roca, en el centro de trasbordo de Constitución- viven en el sur del conurbano bonaerense. En las otras líneas del sistema, el porcentaje oscila entre un 10 y un 15 por ciento de usuarios provenientes de otras jurisdicciones. Desde Metrovías, al igual que cuando se firmó el traspaso del servicio de la Nación a la Ciudad, ayer tampoco se pronunciaron ante el anuncio del aumento de la tarifa.
lanacionarTemas
Más leídas de Sociedad
“Le hablé a 100 sillas vacías”. El drama de una ponente en el Foro de Derechos Humanos
Culebrilla. Ya está disponible en el país la vacuna contra la afección que resurgió durante la pandemia
Caminan más y duermen menos. Un nuevo estudio evaluó nexos entre el café y la salud cardiaca
A los 83 años. Murió Jorge Cabrales, hijo del fundador de la reconocida fábrica de café marplatense