Capacitan a los docentes porteños en la Red. El uso de Internet despierta temores entre los maestros
Tienen miedo de enseñar un tema que los alumnos dominan mejor
Silvina Ayale, docente de la Escuela Félix de Olazábal no anda con vueltas a la hora de explicar uno de los miedos más generalizados por la inminente incorporación de Internet en todos los primarios públicos porteños: "Es un cambio que nunca se vio en toda la historia de la educación. Por primera vez, los chicos van a saber mucho, muchísimo más que los maestros. Y eso aterra a más de uno".
Para prepararlos, el secretario de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mario Giannoni, reunió ayer a los 453 directores -o maestros delegados- en una conferencia sobre los usos de Internet en la escuela dictada por especialistas de la Red Porteña Telemática de Educación.
Se trata del primer paso hacia un ciclo de capacitación permanente. Y los establecimientos -que en su gran mayoría tienen computadoras, aunque no conexión a la Red- recibieron su propia cuenta de correo electrónico provista por la Secretaría de Educación.
Empezar cuanto antes
Si bien la expectativa es enorme, no menos considerable es la ansiedad que causa el fácil acceso a la pornografía, el conocimiento superior de los alumnos en la materia, la posibilidad de que las computadoras reemplacen al maestro e, incluso, las novedades tecnológicas desconocidas.
¿Por qué llevar Internet a las escuelas primarias? Según Fernando Tascón, coordinador pedagógico del proyecto se trata de un "deber de la escuela pública".
"No es suficiente que empiecen en el secundario. Quienes no dominen Internet se van a convertir en los nuevos analfabetos. Hay que empezar cuanto antes con la enseñanza pública, sobre todo por la gran brecha que puede establecerse entre los chicos que navegan en la casa y los que ni saben de que se trata", subrayó.
Lo cierto es que ayer, entre los docentes presentes en la conferencia, también había un claro entusiasmo. En general, los participantes eran los propulsores de las nuevas iniciativas en sus respectivas escuelas. Pero dejaron traslucir que no todos comparten las ganas de modernizarse.
"Hay un miedo básico a toda innovación, el cual es evidente cada vez que se quiere cambiar el método de enseñanza. Pero, además, con Internet suceden otras cosas. Muchas veces los directivos son personas mayores, con mucho miedo al gasto, a que los profesores usen la Red para cosas personales o, directamente, con temor a la máquina misma", agregó Alicia Donantueno de la Escuela Nº 9, de Villa Devoto.
Tascón concuerda: "Para muchos se trata de un primer contacto con las computadoras, y hay un miedo muy primario, por ejemplo, a equivocarse de tecla y que todo estalle. Y también está el fantasma del desempleo: que aparezca un maestro robot y los echen a todos. Ese estilo de fantasías".
Pero, sobre todo, está el problema de la diferencia generacional. Aunque no quisieron identificarlas, muchos docentes señalaron que en escuelas donde ya hay máquinas y conexiones es difícil encontrar maestros que quieran enseñar Internet a los chicos más grandes.
"Uno recién aprende, y ellos suelen estar frente a una pantalla hace seis o siete años. Saben tanto más que se vuelve una situación muy difícil. Y por más capacitación, no hay forma de ponerse verdaderamente al día con algo que va cambiando todo el tiempo", agregó Donantueno.
Otro verdadero terror es el fácil acceso a la pornografía. Daniel Fervasi, maestro de séptimo grado de la Escuela Nº 3, de Mataderos, cuenta que sus alumnos le confiesan visitas a todo tipo de páginas Web. Y como en todo el mundo, las de Pamela Anderson -la salvavidas rubia de la serie Baywatch- es favorita.
"Cuando tengamos Internet no voy a dejar que los chicos naveguen libremente. Sólo podrán visitar sitios que previamente hayamos inspeccionado. Es mucha responsabilidad para la escuela", explicó.
También dijo que antes de lanzarlos a la Web, quería afianzar en sus alumnos la identidad nacional. "Que no sólo reciban, sino que den a cambio. Que tengan una identidad cultural antes de recibir toda esa información", dijo.
Escuelas pioneras
En la mayoría de los establecimientos consultados existe un gabinete de computación para los chicos, y se espera ansiosamente la incorporación de una segunda línea de teléfono para poder comenzar a navegar, sin dejar a la escuela incomunicada.
Pero había casos que ya estaban varios pasos adelante. El distrito escolar 16 (Villa Pueyrredón) fue pionero en Internet: la incorporó hace seis años.
"Todas las escuelas tienen mail y, por ejemplo, se capacita a los docentes de Plástica con programas especiales y a los de Música en digitalización", dijo Luis María Domínguez, supervisor del distrito.
Un caso de punta es la Escuela Cardenal Pacelli. Hoy el colegio no sólo tiene computadoras en el gabinete, sino una extra en cada aula, donde los chicos buscan información complementaria a la bibliografía de las materias.
Los funcionarios aseguraron que, a partir del establecimiento del programa de Internet en todos los colegios, se utilizarán y respetarán las experiencias ya desarrolladas por los establecimientos precursores.
Portal educativo
El ministro de Educación, Juan Llach, presentó ayer en la Universidad Nacional de Quilmes el portal educ.ar ante más de 23 rectores de casas de estudios que "colgarán" sus propios portales y páginas Web del gigantesco proyecto oficial.
La elección de Quilmes se debió a que esta universidad se puso a la vanguardia, al abrir hace un año su versión virtual: dicta carreras exclusivas por la Red, al margen de su oferta académica por el sistema presencial.
Anoche, Llach también se reunió con los fundadores de los 100 sitios más sobresalientes de Internet para exponer su plan.
lanacionar