Embajada: la Corte delegó la causa a medias
Salida: el máximo tribunal derivó a un secretario la instrucción; satisface en parte el reclamo de la DAIA, pero retiene el caso.
La Corte Suprema de Justicia delegó en una "supersecretaría" creada especialmente la instrucción de la investigación por el ataque terrorista contra la embajada de Israel y puso al frente de la pesquisa al secretario del tribunal Esteban Canevari.
La decisión del máximo tribunal fue recibida con ironía por el embajador de Israel en Buenos Aires, Itzhak Avirán, quien deslizó una mordaz felicitación al máximo tribunal por su decisión.
"Quiero felicitar a la Corte porque ha tardado cinco años en tomar esta decisión", sostuvo el diplomático.
Al delegar la instrucción en una sola persona la Corte apunta a dar respuesta, aunque sea parcialmente, a la comunidad judía, que pretende que el sumario quede en manos del juez que instruye la causa por el atentado contra la AMIA, Juan José Galeano, y, al mismo tiempo, satisfacer a la mayoría de sus ministros que se opone a deshacerse de la causa.
El máximo tribunal atendió también en parte otra demanda de Israel, que acusa directamente a Irán por el ataque. La Corte reconoció en su resolución que la causa tiene ramificaciones que "exceden el marco de los crímenes comunes y son susceptibles de extenderse más allá de las fronteras nacionales".
Canevari, que se hará cargo de instruir la causa en el ámbito de la Corte, se pondrá en contacto con el juez Galeano porque "han surgido puntos de contacto" entre las causas de la AMIA y de la embajada israelí, indicó.
"Todo lo que queda por investigar se va a profundizar", prometió el joven funcionario.
La Corte retiene la causa de la embajada
El tribunal creó una secretaría especial para instruir el sumario por el atentado contra la sede diplomática israelí
La Corte Suprema de Justicia encomendó a una secretaría especialmente creada al efecto la instrucción de la causa abierta por el atentado a la embajada de Israel, tal como lo anticipó ayer La Nación , a cuyo frente fue nombrado Esteban Canevari, un funcionario del tribunal.
Así lo resolvieron siete de los nueve ministros del alto tribunal. Adolfo Vázquez se abstuvo de votar, porque se había apartado del sumario, en tanto que Enrique Petracchi se pronunció por delegar la causa al juez de la AMIA, Juan José Galeano.
Canevari, un funcionario de bajo perfil que supo ocupar la primera plana de los diarios hace cinco años, cuando fue secretario de la jueza María Servini de Cubría, reconoció que esta decisisón de la Corte implica "crear una estructura para profundizar la investigación", criticada por la comunidad judía por su falta de resultados.
Cosas por hacer
Al recibir a la prensa en el despacho del secretario penal del máximo tribunal, Jorge Morán, Canevari admitió que en los cinco años que lleva el máximo tribunal con la investigación "hay cosas que no se han hecho, que se tienen que ir haciendo a lo largo del tiempo".
En la Corte se manejaban varias alternativas para destrabar la situación de estancamiento que atraviesa el sumario.
Durante los últimos meses, las autoridades de la comunidad judía promovieron la delegación del expediente.La DAIA y la AMIA siempre buscaron que la tarea fuese encomendada al juez Galeano.
Sin embargo, la mayoría de los jueces comenzaron a pensar que la delegación de la causa en un juez ajeno a la Corte era inconstitucional, porque el sumario es de competencia originaria y exclusiva de la Corte.
Otra de las alternativas era la de contratar a un secretario ad hoc o bien nombrar a uno que ya formase parte del alto tribunal. En los últimos días se perfiló esta última alternativa como la más probable, pero el problema que surgió era el de encontrar el nombre de la persona adecuada.
Se mencionó a una secretaria del ministro GuillermoLópez, Rojas Pellerano, pero la cercanía del juez con el ministro del Interior, Carlos Corach, hubiera opacado la decisión. También se descartó la posiblidad de nombrar a Morán, pero esto hubiera implicado sobrecargar de trabajo a la Secretaría Penal.
Finalmente, se eligió a un miembro de esa misma dependencia, que llegó al cuerpo de la mano de su ex titular, Alfredo Bisordi. Canevari intervino en la causa de la embajada desde el comienzo de la investigación, como escribiente, y tomó muchas de las audiencias, pero nunca tuvo el poder de decisión, lo que lo hace menos cuestionable que otras opciones.En la Corte afirman que es una de las personas que conoce más de cerca la pesquisa.
Los fundamentos
Los ministros que firmaron la acordada, para fundamentar su decisión de entregar la causa a un secretario del cuerpo con categoría de magistrado, en lugar de delegarla en un juez, sostuvieron que es la solución que autoriza el Reglamento para la Justicia de la Nación.
Se decidió crear así una estructura especializada, que tendrá por misión exclusiva investigar el hecho. Canevari deberá solicitar al alto tribunal, antes del martes próximo, el listado de los recursos humanos y materiales que necesita. De todos modos, ya anticipó que trabajará con 15 personas, elegidas entre los funcionarios judiciales.
Si bien la Corte no aceptó la tesis de la comunidad judía de delegar la causa en un juez, tampoco cerró los ojos a la realidad.
Sin responsabilizar al gobierno de Irán por el ataque, como lo señaló el presidente de la DAIA, Rubén Beraja, la Corte reconoció que el crimen tiene ramificaciones "que exceden el marco de los crímenes comunes y son susceptibles de extenderse más allá de las fronteras nacionales".
"Esta causa ya tiene ramificaciones más allá de las fronteras. Hay expedientes y medidas pedidas. Por ejemplo, los informes solicitados a la Secretaría de Inteligencia del Estado y un requerimiento de jurisprudencia en terrorismo a un tribunal de Alemania", explicó el secretario, ahora con rango de camarista.
Por eso, la acordada promete que la secretaría especial "estará dotada de todos los medios indicados precedentemente" y que Canevari estará "facultado para tomar inmediato contacto con el juez Galeano... y obtener de las actuaciones que éste instruye todos los datos que sean relevantes para la causa" de la embajada.
Canevari anticipó que se va a reunir con Galeano porque "han surgido elementos que parecen conectarse" en la investigación del ataque contra la AMIAy el atentado contra la embajada de Israel.
Aunque aclaró que esos elementos en común "no están dados como para llegar a una conexidad" entre ambas causas, como para que la Corte asuma la investigación por la voladura de la AMIA.
El funcionario indicó que no tiene plazo para cerrar la investigación, y cuando se le preguntó directamente si pensaba que el caso iba a esclaracerse, contestó: "Con la ayuda de Dios, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para resolver este tema".
El personaje en la noticia: Un hombre prudente
Su rostro juvenil no representa los 39 años que acusa en el almanaque. Sin embargo, en los 20 que lleva en la carrera judicial, Esteban Canevari conoce los pliegues placenteros y amargos que viven los funcionarios del Palacio de Justicia.
Llegó a lo que creyó el punto culminante de su carrera cuando, como secretario de la jueza federal María Servini de Cubría, acompañó a la magistrada a la residencia de Olivos, cuando se entrevistó con el presidente Menem, en momentos en que recrudecían los pedidos de la justicia española para investigar a Amira Yoma por lavado de dinero del narcotráfico, una causa en la que la ex secretaria de audiencias fue sobreseída. Fue el acompañante y consejero de la jueza, cuando Servini de Cubría visitó al juez Baltasar Garzón, en España, para saber hasta dónde llegaba la pesquisa contra la familia presidencial.
Pero su estrecha relación con la magistrada terminó cuando la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Juicio Político comenzaron a apuntar sus cañones contra la magistrada. De los cuatro secretarios de la jueza, Canevari fue quien recibió una sanción más leve en el sumario administrativo que afrontó. En la misma resolución con la que la Corte castigó con una multa de 60 pesos a la magistrada, el secretario recibió un formal llamado de atención. Tras su declaración testimonial en una causa que le valió el procesamiento a Servini de Cubría, luego revocado, el secretario abandonó su cargo con la jueza y encontró refugio en la secretaría penal de la Corte, en 1992, a cargo entonces de Alfredo Bisordi.
Allí, como escribiente, fue el autor de buena parte de los 33 cuerpos de la causa que reunió el máximo tribunal en su investigación del atentado contra la embajada de Israel. Allí trabajó como segundo de Jorge Morán, a quien reemplazará al mando de una "supersecretaría", con 15 personas a su cargo, que se encargará exclusivamente del atentado terrorista contra la sede diplomática.
Quienes lo recuerdan de las épocas del Yomagate lo describen como un "tímido, que no se caracteriza por su audacia". Otros que trabajan con él más de cerca, en el cuarto piso de Tribunales, definen su perfil como "ajeno a lo político, netamente profesional".
Paralelamente a su actividad profesional, este hincha de Independiente, casado y con dos hijos, formado en la Universidad de Buenos Aires, es profesor adjunto de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad Católica Argentina.
Itzhak Avirán "felicitó" al alto tribunal
(DyN).- El embajador de Israel en la Argentina, Itzhak Avirán, ironizó sobre la Corte Suprema de Justicia, a la que felicitó "porque ha tardado cinco años" en delegar la investigación por el atentado contra la sede diplomática de su país en un único funcionario del alto tribunal.
El comentario mordaz encerró la opinión del embajador sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia de encomendar la instrucción del proceso a un secretario del alto tribunal al que se dotará de un equipo especial.
"Quiero felicitar a la Corte porque ha tardado cinco años para esta decisión", sostuvo Avirán, quien recordó que "durante más de tres años la causa fue guardada por un juez y después, por dos años, nueve jueces debían investigar, pero no llegaron a nada".
Marca personal
"Vamos a seguir muy de cerca todo lo que el nuevo letrado va a hacer", anunció el diplomático, en referencia a la tarea que comenzará a desarrollar el secretario letrado de la Corte, Esteban Canevari, quien ya colaboraba en el caso con el secretario penal del tribunal, Jorge Morán.
"Con esto se demuestra que una investigación se puede hacer por una persona", analizó Avirán, quien no obstante su moderado optimismo por la modificación consideró que el éxito del proceso dependerá del grado de participación que tenga la Corte en las investigaciones.
En ese sentido, Avirán deslizó que si el cuerpo "interviene en la totalidad" con la acción de Canevari, "esto no va a seguir adelante", aunque morigeró su duda al reclamar que "hay que darle tiempo" al nuevo funcionario.
El representante del gobierno de Israel destacó que la intención de su misión diplomática "era que la causa recayera en un juez federal", y en ese sentido rechazó tener preferencias: "No importa si era el juez que entiende en la causa AMIA, Juan José Galeano, u otro".
Avirán formuló estos conceptos al finalizar el discurso que pronunció en la jornada inaugural del seminario "Hacia una nueva estrategia en el reclamo de Justicia", que organizó la AMIA en Ayacucho 632.
lanacionar